Beneficios y usos de la cola de caballo

La planta de la cola de caballo se utiliza, desde tiempos inmemoriales como planta medicinal por sus propiedades diuréticas, astringentes y regeneradoras. ¿Cuál es la historia de esta planta y para qué sirve? Te lo contamos en este post.

La cola de caballo es una de las plantas más milenarias. Se cree que ya existía en la era paleozoica, hace 400 millones de años, y la historia habla de la formación de bosques enteros con esta planta. De hecho, pudo convivir con dinosaurios, por eso muchas personas la consideran un fósil viviente.

En realidad, científicamente se la conoce como Equisetum (que procede del latín y significa cola de caballo, por su apariencia). Todos los expertos hacen referencia a que la apariencia de la cola de caballo refleja es “relación primitiva” entre la naturaleza y las plantas donde la floración no se llevaba a cabo. De hecho, no tiene ni flores ni semilla, se reproduce a través de esporas. En esa época histórica algunas especies llegaba a medir hasta 20 metros, otras se extinguieron y otras, con el paso de los años, evolucionaron y se adaptaron a los nuevos hábitats. 

El primer uso que se conoce fue como remedio hemostático (detener hemorragias). Aunque, poco a poco, se comenzó a utilizar para enfermedades como la tos, la gota o los cálculos. Durante un tiempo cayó en el olvido hasta que el médico naturista alemán Sebastián Kneipp la recuperó como diurética, para el tratamiento de reumas y la gota, como apósito en heridas mal cicatrizadas, para realizar enjuagues bucales, así como para abrillantar vajillas por el alto contenido en silicio que tiene. 

Además de silicio, tiene otros componentes. Es muy rica en minerales, como el potasio, y también contiene ácido ascórbico, magnesio, selenio, calcio, hierro, manganeso, fósforo, aluminio, zinc, cromo, cobalto, taninos, saponósidos y flavonoides, etc.

Depuración y detoxificación

La cola de caballo tiene la capacidad de aumentar la cantidad de orina hasta en un 30%. Por tanto, es una fiel aliada para combatir la retención de líquidos, además favorece la eliminación de toxinas, por lo que previene las afecciones genitourinarias.

Según la Fundación Española del Corazón, las principales causas de la retención de líquidos pueden ser problemas circulatorios, insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedades renales o hepáticas. “También existe el edema cíclico idiopático, en el que el problema se produce sin causa conocida. De manera indirecta se está facilitando la pérdida de peso, sobre todo en lo referente al volumen ya que la cola de caballo no reduce las grasas. Esta planta puede convertirse en una aliada durante el verano, reduciendo la incomodidad causada por la retención de líquidos en piernas y otras zonas de nuestro cuerpo a la mínima expresión”, afirman desde la Fundación.

El silicio, clave de sus propiedades

A esta planta se le atribuyen también propiedades excelentes en pelo, piel y uñas, ya que es fuente de silicio, un mineral imprescindible que ayuda en la creación de colágeno y encargado de mejorar el brillo, grosor y crecimiento del pelo, además de ser responsable del fortalecimiento de articulaciones, salud ósea. Hace poco se añadió otro beneficio del silicio a la salud del sistema nervioso, como “detoxificador del aluminio”, un beneficio importante teniendo en cuenta que, según los expertos, el aluminio es un neurotóxico que atraviesa la barrera protectora del cerebro, ataca las células nerviosas y se acumula en los tejidos. 

Otro de los usos que se le atribuyen es la acción contra bolsas y ojeras. De hecho, la mayoría de los contornos de ojos ecológicos incorporan la cola de caballo como ingrediente estrella. Tiene sentido, teniendo en cuenta que uno de los principales motivos de la hinchazón de los ojos se produce por la retención de líquidos. 

Según la European Medicines Agency, “las conclusiones para el tratamiento de las heridas superficiales se fundamentan en el ‘uso tradicional’”. Y añade: “Esto quiere decir que, aunque no existan pruebas suficientes procedentes de ensayos clínicos, la eficacia de estos medicamentos a base de plantas es plausible y hay datos que demuestran que llevan utilizándose así de manera segura al menos 30 años (incluidos los últimos 15 años en la Unión Europea)”.

¿Cómo se toma la cola de caballo?

Los usos más comunes de la cola de caballo son:

  • Planta fresca (para decocción): Los expertos aconsejan de 30 a 50 g por litro de agua, a tomar 2-3 tazas al día.
  • Planta para infusión: de 10 a 20 g por litro, de nuevo 2-3 tazas diarias, según las recomendaciones. 
  • Suplemento alimenticio. Depende, aunque se recomienda unas tres cápsulas al día después de las comidas. 
  • Extracto líquido.

Algunos de los consejos más frecuentes a la hora de consumirlo es que hay que tener cuidado con las interacciones con medicamentos. Por ejemplo, la cola de caballo puede aumentar los niveles de litio al reducir su eliminación. Y con otros suplementos alimenticios también se debe tener cuidado, porque el uso de cola de caballo junto con nueces de areca podría reducir los niveles de tiamina. También hay que tener precaución con aquellos que contienen cromo porque la cola de caballo lo contiene, por lo que puede aumentar el riesgo de intoxicación por cromo cuando se toma con el arándano, la levadura de cerveza o la cáscara, entre otros. 


Artículos relacionados:


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    91 517 18 22

    Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Nos ayudan a proteger tu privacidad o darte acceso seguro con tu usuario a blog.naturlider.com. Usamos cookies técnicas y analíticas (propias y de terceros) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido útil. Recogeremos tu elección anónimamente. Siempre podrás cambiar tu configuración, desde la página de política de cookies.

    Este es el configurador avanzado de cookies propias y de terceros. Aquí puedes modificar parámetros que afectarán directamente a tu experiencia de navegación en esta web.

    Cookies técnicas (necesarias)

    Estas cookies son importantes para darte acceso seguro a zonas con información personal o para reconocerte si inicias sesión.

    También puedes continuar rechazando todas las cookies opcionales: