¿Cómo superar las molestias de la digestión de lácteos?
La mala digestión de lácteos afecta entre el 10% y el 50% de los centroeuropeos. Hablamos de etnias porque, al parecer, según la Asociación de Intolerantes a la Lactosa (ADILAC),…
En los últimos años estamos asistiendo a nuevas tendencias de consumo y los ingredientes ‘healthy’ están a la orden del día. El ser humano está volviendo a lo tradicional y lo natural porque ha entendido que es una buena forma de cuidar la salud.
En este sentido, una de las últimas tendencias de consumo que se está poniendo de moda es el café verde. A pesar de que el consumo está aumentando, poco se conoce de sus beneficios para la salud y, sobre todo, para mantener una buena línea.
Los granos de «café verde» son los granos de café que aún no han sido tostados. Cuando se procede a tostar el café, se reduce la cantidad de ácido clorogénico, que es la clave de las propiedades del café verde. Por lo tanto, los granos de café verde tienen un mayor nivel de ácido clorogénico en comparación con los granos de café regulares y tostados. Además, el sabor del café verde es más amargo que el negro y el aroma es menos intenso.
El café verde se puede tomar como infusión, los granos molidos o enteros, aunque también se comercializa en comprimidos como complemento alimenticio. En el caso de que se quiera consumir en infusión, con una cucharada sopera es suficiente.
Según la Asociación Española del Café, por razones climatológicas, el café se cultiva sólo en países tropicales. “Su cultivo abarca una franja que rodea el mundo, delimitada por los paralelos que señalan el trópico de Cáncer a unos 23º de latitud Norte y el de Capricornio a los mismos grados de latitud Sur, con una anchura de 4.000 km. Aunque hay más de 35 países productores de café en el mundo, destacan por volumen: Brasil, Vietnam, Colombia, Indonesia, Honduras, Etiopía, India, México, Guatemala, Uganda y Costa de Marfil (datos del ICO)”, afirman.
En un estudio titulado “El Mercado Internacional Del Café Verde, Su Evolución Reciente Y Sus Perspectivas 2013-2020”, se analiza el mercado internacional del café verde. Este análisis, llevado a cabo por María del Pilar Esguerra, secretaria de Misión del Café y Daniela McAllister, asesora de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República de Colombia, concluye que ha habido “cambios muy importantes por el lado de la demanda de café”. Y añaden: “La mayor diferenciación ha llevado a una gran segmentación del mercado del café a nivel mundial”.
“El continente americano (América Central y del Sur) continúa siendo el mayor productor de café en el presente siglo con cerca del 60% de la producción total en 2012, seguido por el continente asiático con el 30% y el africano con el 10% restante. Por países, a nivel mundial, cerca del 60% de la producción está concentrada en los siguientes países con sus respectivos aportes: Brasil, quien aporta el 36%; Vietnam el 19%; Colombia el 5%; e Indonesia el 4%”, explican en el análisis.
El ácido clorogénico es un compuesto fitoquímico que posee “propiedades antioxidantes, hipoglicemiante, antiviral, hepatoprotectora y nutraceútica, entre otras, según evidencian diferentes estudios científicos como el llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Costa Rica titulado “Ácidos clorogénicos presentes en el café: capacidad antimicrobiana y antioxidante” en el que concluyen que “existe evidencia científica que indica que, tanto los granos como los subproductos derivados del café poseen compuestos fenólicos que benefician la salud humana”.
En otro estudio, llevado a cabo por el noruego E. Thom en el que estudió el efecto del café enriquecido con ácido clorogénico sobre la absorción de glucosa en personas sanas y su efecto sobre la masa corporal cuando se usa a largo plazo en personas con sobrepeso y obesidad. En esta investigación se concluyó que “el café instantáneo enriquecido con ácido clorogénico indujo una reducción en la absorción de glucosa del 6,9%” y no se observaron tales efectos con el café instantáneo normal o descafeinado.
Evidencia que se corroboró años después en un estudio realizado en 2019 por investigadores japoneses en el que se llevó a cabo un ensayo controlado, aleatorizado, doble ciego que dio como resultado que “el café abundante en ácidos clorogénicos reduce la grasa abdominal en adultos con sobrepeso”.
Reduce los niveles de glucosa en sangre ya que tiene fenólicos, concretamente ácido clorogénico. Este componente ayuda a reducir la absorción intestinal de la glucosa. Además, ayuda a cuidar la línea, gracias al efecto termogénico del ácido clorogénico, se favorece la aceleración de la pérdida de peso, porque como hemos visto antes, aumenta la actividad lipolítica. También el ácido clorogénico reduce la sensación de hambre al saciar el apetito. Por otro lado, transforma las grasas en energía. En este mismo sentido, favorece la eliminación de la celulitis, una enemiga bastante común. Como apuntan desde la Clínica Mayo, “la celulitis es una afección de la piel muy común e inofensiva que provoca la aparición de protuberancias y hoyuelos en los muslos, las caderas, los glúteos y el abdomen, y prevalece más en las mujeres”.
La cafeína, por su parte, tiene propiedades diuréticas que favorecen la eliminación de toxinas y también propiedades antioxidantes que ayudan a combatir el envejecimiento. La cafeína también ayuda a reducir el cansancio, a la estimulación del sistema cognitivo y aporta energía.