Día Mundial de la alergia: 1 de cada 3 niños tiene alguna enfermedad alérgica

Cada 8 de julio la Organización Mundial de la Alergia (OMA) celebra el Día Mundial de la Alergia cuyo principal objetivo es concienciar sobre las enfermedades alérgicas y darles la importancia que tienen. Son enfermedades muy frecuentes (según la OMA un 20% de la población mundial sufre alguna enfermedad alérgica) y, según los expertos, es importante la educación adecuada para que estos pacientes ganen en calidad de vida. Sólo en Europa se estima que la alergia afecta a 150 millones de personas y la OMA estima que 1 de cada 3 niños tiene alguna enfermedad alérgica y se espera que más del 50% de los europeos padezcan estas dolencias en 10 años. En España, la cifra está en torno a los 8 millones de afectados.

¿Cómo reacciona el cuerpo ante la alergia?

La alergia hace que nuestro sistema inmune reaccione a las sustancias que reconoce como extrañas llamadas alérgenos (polvo, polen, etc.), por eso el organismo de las personas que tienen alergia intenta neutralizar estos alérgenos a través mecanismos que se vuelven dañinos contra el propio organismo, y causan los síntomas de alergia (picor, estornudo, etc). De hecho, la palabra alergia es viene del griego, (alos y ergos, que significa diferente o extraño y reacción). 

Hay diferentes tipos de alérgenos: aeroalergenos (o respiratorios), alérgenos alimentarios, alergenos de contacto u otros (medicamentos, sustancias químicas, etc). Por eso, la alergia puede afectar a diferentes partes del cuerpo, como al aparato digestivo, al sistema respiratorio, aunque algunas veces los síntomas se manifiestan en la piel (a veces sale urticaria), sobre todo como consecuencia de los alérgenos de contacto o no.

La alergia no presenta los mismos síntomas en todas las personas, aunque sí es cierto que mucho son comunes: picores, estornudos, aumento de secreciones nasales (congestión), ojos llorosos, etc. Otras personas pueden presentar dificultad para respirar (a veces, las alergias vienen de la mano del asma). Otras personas pueden tener síntomas de rojeces o erupciones en la piel. Y en las alergias más graves (algunas alimentarias, por ejemplo) los afectados pueden presentar hinchazón, tanto en los labios y en la cara, como dificultad para respirar.  

Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEIAC), algunas de las sustancias con alto potencial alergénico son el polen, los ácaros, el moho, alimentos (frutos secos, mariscos, leche, huevos…) o algunos medicamentos. 

El asma y la rinitis alérgica, las más frecuentes

El asma y la rinitis alérgica son las dos enfermedades alérgicas más frecuentes ya que, según manifestó la OMA en la última edición del Congreso Mundial de Alergia (2018), el 80% de las personas que tienen alergia presentan también presenta síntomas de rinitis, que es también la primera manifestación del asma. 

Más de mil personas mueren cada año en España por asma, según datos de la SEIAC, que afirma que “el mal control de la enfermedad constituye uno de los factores determinantes en las muertes por asma”. De hecho, el presidente del Comité de Asma de la SEAIC, el doctor Javier Domínguez, señala que “algunos años las cifras han llegado a superar a las muertes en accidentes de tráfico”. 

Según este organismo, en la mitad de los casos el asma aparece como respuesta a determinados estímulos que producen alergia: polen, ácaros del polvo, epitelios de animales, ciertos alimentos, etcétera. Los estudios realizados en España muestran que entre un 3 y un 7% de la población padece asma. La localización geográfica influye también en la prevalencia o número de pacientes con la enfermedad. Por lo general, las zonas de las costas y de las islas en España presentan mayor número de asmáticos en comparación con las zonas de interior. Concretamente, la comunidad española con más asmáticos es Canarias. 

Consejos y prevenciones

El Ministerio de Sanidad ha publicado una serie de medidas que se pueden adoptar para prevenir algunos síntomas. 

  • Mantener las ventanas cerradas por la noche para prevenir que entre el polen en la casa. Si es necesario, usar aire acondicionado que limpia, enfría y seca el aire.
  • Minimizar la actividad temprano en la mañana porque generalmente el polen se emite entre las 5-10 a.m.
  • Mantener las ventanas del automóvil cerradas al viajar.
  • Procurar estar en interiores cuando el recuento de pólenes sea alto.
  • Escoger vacaciones durante el período de mayor intensidad de la temporada de polen a una zona con menos polen, como la playa o el mar.
  • Tomar los medicamentos recetados por su médico, de forma regularmente y a la dosis recomendada.
  • No tomar más medicamento de lo recomendado con el objeto de disminuir sus síntomas.
  • No cortar el césped ni se ponga cerca cuando esté recién cortado, ya que el corte del césped agita el polen.
  • No colgar las sábanas ni ropa a secar al aire libre. El polen puede acumularse en ellas.

Antihistamínicos naturales

La histamina es la que provoca los síntomas de la alergia, ya que es la que activa la respuesta del sistema inmunitario para defender nuestro organismo de elementos extraños. 

Los síntomas de alergia están provocados por la histamina, que activa una respuesta inflamatoria para proteger al organismo, ya que dilata los vasos sanguíneos. Existen algunos productos naturales que son antihistamínicos por naturaleza. 

  • Té verde. Tiene quercetina y catequinas, con acción antioxidante que hacen disminuir la producción de la proteína histamina. Otros alimentos que tienen quercetinas son la cebolla, el ajo, las espinacas, el brócoli, la coliflor, las coles de Bruselas, el pimiento rojo y la manzana contienen también quercetina que produce actividad antioxidante y tiene efecto antiinflamatorio.
  • Té de ortiga, de alfalfa, rojo africano y té de Ginkgo Biloba. Las propiedades que contienen hacen que se reduzcan los síntomas como la inflamación. 
  • Vinagre de manzana. Es muy eficaz contra los síntomas de la rinitis alérgica debido a sus propiedades antibióticas y antihistamínicos.
  • Yogur natural. Contiene microorganismos que ayudan a repoblar la flora intestinal y también es un buen aliado para reforzar el sistema inmune.
  • Vitamina C. Presente en alimentos como el perejil, las fresas, los cítricos, las coles, el brócoli, los pimientos etc. Es un antihistamínico y antialérgico natural.
  • Bromelina. La bromelina es una enzima que se encuentra en la piña y contribuye a disminuir la inflamación en las alergias.
  • Omega 3: Es un ácido graso que actúa como modulador de la inflamación. El Omega 3 está presente en muchos alimentos, sobre todo en pescados como salmón, caballa, sardinas, atún y mariscos, entre otros.

Artículos relacionados:

Omega 3 ¿qué es y cómo te puede ayudar?

El aceite de OMEGA 3 , también conocido como ácido graso esencial viene tomando más relevancia entre los alimentos más saludables que debemos incorporar a nuestra dieta diaria, pero…  ¿Por qué…

31 octubre / 2016

Productos de temporada en diciembre para tu alimentación

Conoce los productos de temporada en diciembre que puedes incluir en tus elaboraciones navideñas. ¡Frutas, verduras y pescados con propiedades saludables! Nochebuena, Navidad y Nochevieja. Este auténtico Big Three, si…

03 diciembre / 2018

El poder de la alcachofa y sus beneficios

Hasta Neruda le hizo una oda… ”La alcachofa de tierno corazón se vistió de guerrero, erecto, construyó una pequeña cúpula, se mantuvo impermeable bajo sus escamas”, decía el autor. En…

16 septiembre / 2020

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    91 517 18 22

    Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Nos ayudan a proteger tu privacidad o darte acceso seguro con tu usuario a blog.naturlider.com. Usamos cookies técnicas y analíticas (propias y de terceros) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido útil. Recogeremos tu elección anónimamente. Siempre podrás cambiar tu configuración, desde la página de política de cookies.

    Este es el configurador avanzado de cookies propias y de terceros. Aquí puedes modificar parámetros que afectarán directamente a tu experiencia de navegación en esta web.

    Cookies técnicas (necesarias)

    Estas cookies son importantes para darte acceso seguro a zonas con información personal o para reconocerte si inicias sesión.

    También puedes continuar rechazando todas las cookies opcionales: