El poder de la alcachofa y sus beneficios
Hasta Neruda le hizo una oda… ”La alcachofa de tierno corazón se vistió de guerrero, erecto, construyó una pequeña cúpula, se mantuvo impermeable bajo sus escamas”, decía el autor.
En realidad, no se sabe cuándo se conoció por primera vez la alcachofa. Algunos autores hablan de la época de los egipcios, otros se lo atribuyen a los romanos. Aunque según los historiadores, la alcachofa se convirtió “en una especie muy buscada, debido a que el líquido en el que se hervían sus hojas era considerado como una bebida energizante y hasta afrodisíaca, incluso bien entrado el siglo XVIII”, según explican en el documento “Horticultura, Alcachofa: Nutrición Y Salud”, llevado a cabo por Manuel Andújar Sánchez, Virgilio Plana Arnaldos, CIFEA Lorca, Francisco Martínez Mínguez, Agrosol SCL Lorca, Andrés López García, Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (FECOAM).
Hoy en día, la alcachofa es uno de los productos típicos de la región mediterránea, especialmente en países como Italia, España y Francia, que son los mayores productores. Debe su nombre a una leyenda de la mitología griega “un dios, que se enamoró de una muchacha en la isla de Zynara, la castigó al ser rechazado, convirtiéndola en alcachofa”, explican.
La variedad más cultivada en nuestro país es la alcachofa Blanca de Tudela (Navarra), tiene una forma redondeada, es pequeña de tamaño y de color verde. “Este cultivo tiene gran importancia en la región española de Navarra donde se producen tanto frutos para el consumo como material vegetal para las plantaciones de otros agricultores. Hoy en día se reproduce de forma vegetativa por esquejes o zuecas de la parte subterránea no brotadas cuando el cultivo se encuentra en reposo estival”, explican desde Navarra Agraria.
Valor nutricional de la alcachofa
El agua es el principal componente de la alcachofa, seguida de hidratos de carbono, el nutriente más abundante, en forma de inulina y fibra, cantidades medias de proteínas en comparación con otras verduras e insignificantes de grasas. Entre las vitaminas destaca la presencia de A, B, C y E. El mineral más abundante es el potasio, aunque podemos decir que la alcachofa es una de las hortalizas que mayor contenido tiene de magnesio, fósforo y calcio y con cantidades medias de sodio.
“A pesar de su contenido en calcio, éste, debido a su condición vegetal, se aprovecha menos en el organismo que el calcio que contienen los lácteos u otros alimentos de origen animal”, explican en el documento de Horticultura.
“El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal. Interviene además en el equilibrio de agua, dentro y fuera de la célula. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. La fibra, abundante en las alcachofas, favorece el tránsito intestinal. La inulina es un polisacárido que sustituye al almidón (reserva de moléculas de glucosa en los vegetales) y que también tiene función de reserva (unidades de fructuosa en lugar de glucosa)”, añaden.
Las hojas de la alcachofa contienen cinarina
La alcachofa contiene además una serie de ácidos orgánicos y flavonoides y taninos, entre otros. En la industriade la cosmética suele ser un ingrediente muy utilizado por sus propiedades tónicas para la piel, especialmente la cinarina. También se usa en la elaboración de jabones artesanales.
Propiedades saludables, amiga de la dieta
El Instituto de Obesidad hablan de las propiedades de la alcachofa, y de un estudio publicado en ‘Plants food and Human Nutrition’ en el que los autores decían abiertamente que “es uno de los pocos remedios a base de hierbas que los ensayos clínicos y experimentales se han complementado entre sí”.
“Los efectos experimentales y clínicos se han verificado a través de una extensa investigación biomédica de remedios herbales. Específicamente, se han demostrado efectos antioxidantes, coleréticos, hepatoprotectores, mejoradores de la bilis e hipolipemiantes, que se corresponden con su uso histórico. La investigación en curso parece indicar que la alcachofa tiene cualidades medicinales. Lo más significativo parece ser su efecto beneficioso sobre el hígado”, aseguraron según la fuente.
Según el Instituto de la Obesidad, la alcachofa es beneficiosa por:
- Diurética: Tiene propiedades depurativas y efecto diurético por tanto ayuda en la pérdida de peso y evita la retención de líquidos.
- Valor nutricional alto. Es una excelente fuente de calcio y fósforo, aunque también contiene potasio, hierro, magnesio y zinc. Entre las vitaminas, destacan la vitamina B1 además de pequeñas cantidades de vitaminas C, B3, B5 y B6.
- Antigrasas. Favorece la digestión de las grasas y la eliminación de toxinas de nuestro cuerpo.
- Buena para el hígado. Entre las propiedades terapeúticas de la alcachofa destaca su capacidad de regular la formación y salida de bilis. Ejerce acción reguladora sobre el riñón ya que favorece la eliminación de agua y sustancias de deshecho. Está indicada para enfermedades funcionales y orgánicas de hígado, vesícula biliar y vías biliares, así como para los trastornos de los órganos digestivos que de ellas deriven. Es muy útil, en los casos de enfermedad hepática, como la cirrosis y la hepatitis.
- Digestiva. Al ser rica en fibraproporciona saciedad, favorece el tránsito intestinal y previene el estreñimiento.
- Reduce el colesterol y los triglicéridos. Este efecto se debe a la presencia de cinarina en la alcachofa, una sustancia que actúa evitando la síntesis de endógena de colesterol y lípidos al mismo tiempo, que aumenta la excreción biliar de colesterol y su transformación en ácidos biliares.
Complementos alimenticios a base de alcachofa
Alcahofa Plus: con extracto seco de Alcachofa y extracto seco de cardo mariano.
Hepatic Cómplex: está elaborado a base de extractos vegetales, aminoácidos y vitaminas. Ofrece un cuidado general del hígado, ayudando a protegerlo y a mantener una función hepática normal.