“Junto a Italia, España
ha realizado el segundo trasplante renal internacional cruzado del Sur de
Europa, operación coordinada por la ONT en la que participan la Fundación Puigvert
de Barcelona y el ‘Kidney Transplant’ de Padua. Además, tras poner en marcha el
programa de trasplante cardiaco infantil AB0 incompatible en 2018, en nuestro
país ya se han efectuado 6 trasplantes de este tipo (2 en el Hospital Gregorio
Marañón y 4 en el de La Paz)”, explican desde la Organización Nacional de
Trasplantes.
Y siguen enunciando
hitos: “Nuestro país consolida el programa de trasplante procedente de donante
Virus C positivo a pacientes virus C negativos. Al finalizar 2019, ya se habían
realizado 101 trasplantes de donantes VHC en receptores que no estaban
infectados por este virus. En noviembre, la ONT batió un nuevo récord de
actividad, al gestionar en menos de 24 horas 19 donantes. En los distintos
operativos participaron 27 hospitales de 13 Comunidades Autónomas y un hospital
francés”.
“Un total de 127
pacientes renales hiperinmunizados y, por tanto, con escasas probabilidades de
encontrar un donante compatible, han podido recibir un trasplante en 2019
gracias al Programa PATHI (Programa de acceso al trasplante a pacientes
hiperinmunizados). Estos pacientes llevaban en lista de espera una media de 6
años, por su compleja situación inmunológica. En cinco años, 485 pacientes
renales se han beneficiado de este programa”, aseguran.
A pesar de que estamos
rodeados de excelencia, los profesionales no dejan de recordar que siguen
existiendo muchas personas que necesitan algún órgano para poder vivir. Según
la ONT un 10% muere esperándolo y la lista de espera a 31 de diciembre de 2019
era 4.889 pacientes, 93 de ellos niños.
Modelo español de trasplantes, un ejemplo
Según la ONT “el español
es un pueblo solidario. España es el país con mayor tasa de donación de todo el
mundo. Las donaciones se realizan siempre de forma altruista y todo el proceso
es cubierto, desde el punto de vista económico, por el Sistema Nacional de
Salud. Estas bases de funcionamiento nos proporcionan el privilegio de tener
mayores posibilidades de obtener un trasplante en caso de necesitarlo. El
modelo español de funcionamiento de los trasplantes es considerado mundialmente
un ejemplo a imitar, que de hecho se está implantando en gran parte del mundo”.
Según la ONT “las
personas que tienen acceso a esta intervención son personas enfermas que sufren
un daño irreversible en uno de sus órganos (hígado, corazón, pulmón, intestino,
páncreas y riñón) y no pueden curarse con otro tipo de tratamiento médico.
El trasplante es la única solución para evitar su muerte o para llevar una
mejor calidad de vida”.
España, líder mundial en trasplantes
España ha alcanzado este
2020 un nuevo máximo histórico con 48,9 donantes por millón de población
(p.m.p), lo que se traduce en un total de 2.301 donantes y 5.449 trasplantes
(116 trasplantes p.m.p, según el último balance de actividad de 2019 compartido
por la Organización Nacional de Trasplantes.
Nuestro país lleva la
friolera de 28 años consecutivos siendo líder mundial en donación y
trasplantes. La directora de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, explica las cifras
como consecuencia de la eficacia del plan ‘50×22’ puesto en marcha por la ONT y
las Coordinaciones Autonómicas de Trasplantes a finales de 2017, que tenía como
objetivo de alcanzar los 50 donantes p.m.p. y los 5.500 trasplantes en el año
2022.
En enero de 2020, el Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona
realizó por primera vez en España un triple trasplante de corazón, hígado y
riñón a una niña de 10 años, Irina, con una enfermedad muy rara, una mutación
en el gen NEK8 que provoca fibrosis y cicatrización de los órganos que dejan de
funcionar, del sistema nervioso, y alteraciones óseas.
Cantabria, a la cabeza de las donaciones por millón de población
Cantabria lidera el ranking de donaciones, con una tasa de 89,7 donantes
p.m.p. Le siguen, por este orden, País Vasco (65), Murcia (63,8) y Baleares
(54,4).
En cuanto al incremento en el número de donantes en términos absolutos,
destaca en primer término Cataluña, seguida de Aragón, Galicia, Castilla-La
Mancha y Comunidad Valenciana. En porcentaje, las Comunidades que registran un
mayor crecimiento en el número de donantes son, por este orden, Aragón
(+47,6%), Castilla- La Mancha (+44,1%), Galicia (+17,2%), Cataluña (+14,6%) y
Murcia (+14,5%) (Ver cuadro adjunto).
Por otro lado, la ONT cifra en 1.200 los pacientes trasplantados gracias al
intercambio de órganos entre Comunidades Autónomas, lo que supone un 24% del total.
A su vez, el 8% de los trasplantados han recibido el órgano fuera de su
Comunidad Autónoma de residencia. Ambos datos ponen de manifiesto el papel
cohesionador del Sistema Español de Trasplantes.
Tipos de trasplantes
Trasplante
de riñón: “Algunas
de las causas comunes de enfermedad renal terminal son: diabetes, presión
arterial alta crónica no controlada, Glomerulonefritis crónica
(inflamación y posterior formación de cicatrices en los pequeños filtros
que se encuentran dentro de los riñones llamados glomérulos), enfermedad
renal poliquística”, según Mayo Clinic. Los tipos de trasplante de riñón
son: de donante fallecido, de donante vivo y preventivo de riñón. En
España se han registrado máximos históricos de actividad en trasplante
renal. En total, se han realizado 3.423 trasplantes renales. También han
aumentado en un 14% los trasplantes renales de donante vivo, con un total
de 335 (frente a los 293 de 2018). Este tipo de trasplante supone casi el
10% del total de trasplantes renales.
Trasplante
de corazón: Según
explica Mayo Clinic, “El trasplante de corazón es un tratamiento que,
generalmente, se reserva para las personas que han probado con
medicamentos u otras cirugías, pero que sus enfermedades no han mejorado
lo suficiente”. Las causas comunes son: Cardiomiopatía, Enfermedad de las
arterias coronarias, Enfermedad de las válvulas cardíacas, Defecto
cardíaco congénito, Arritmias ventriculares) no controlados por otros
tratamientos, Amiloidosis o Fallo de un trasplante del corazón anterior.
En 2019, se llevaron a cabo 300 trasplantes cardíacos en España.
Trasplante
de hígado: “El
trasplante de hígado por lo general se reserva como una opción de
tratamiento para personas que tienen complicaciones significativas debido
a la enfermedad hepática crónica terminal. En casos poco usuales, puede
producirse la insuficiencia repentina de un hígado previamente normal. La
cirrosis es el motivo más frecuentemente mencionado para un trasplante de
hígado”, explican desde Mayo Clinic. En 2019, España registró un dato
histórico con 1.227 trasplantes hepáticos.
Trasplante
de pulmón: “Algunas
de las causas más frecuentes son: EPOC,
fibrosis pulmonar, hipertensión pulmonar
o Fibrosis quística”, señalan en Mayo Clinic. España llevó a cabo 419
trasplantes pulmonares el año pasado.
Trasplantes
de páncreas: “Los
médicos pueden considerar la posibilidad de realizar un trasplante de
páncreas para personas que presenten los siguientes problemas: Diabetes
tipo 1 que no se puede controlar con el tratamiento estándar, reacciones
frecuentes a la insulina, controles del valor de azúcar en la sangre
uniformemente deficientes, daño renal grave, Diabetes tipo 2 asociada con
la baja resistencia a la insulina y la baja producción de insulina”,
afirman en Mayo Clinic. En 2019 España llevó a cabo 76 trasplantes de
páncreas.
Otros: También existen otros trasplantes como el de
tejidos como córnea, huesos, pelo, piel, sangre o válvulas de corazón,
trasplantes de células (islotes de Langerhans, células progenitoras
hematopoyéticas, médula ósea, etc.) o de intestinos, entre otros.
Criterios de asignación de los órganos
“Con el fin de garantizar los principios de igualdad y equidad los criterios de asignación de los órganos (también denominados criterios de distribución) se establecen teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: aspectos territoriales y aspectos clínicos. Los criterios territoriales permiten que los órganos generados en una determinada área o zona, puedan trasplantarse en esa misma zona, para disminuir al máximo el tiempo de isquemia (que es el tiempo máximo que puede transcurrir entre la obtención del órgano y su implante en el receptor). En los criterios clínicos se contemplan la compatibilidad donante/receptor y la gravedad del paciente. Existe un criterio clínico que está por encima de los criterios territoriales, la “urgencia 0”. Un paciente en “urgencia 0” tiene prioridad absoluta en todo el territorio nacional. Si no hay “urgencia 0”, los órganos se asignan respetando los criterios territoriales. El equipo de trasplante decide, dentro de su lista de espera, qué paciente es el más indicado para recibir el órgano, siguiendo los criterios clínicos: compatibilidad del grupo sanguíneo, características antropométricas, la gravedad del paciente, etc.”, explican desde la ONT.
Perfil del donante
La donación en asistolia se afianza como la vía más clara de expansión del número de trasplantes, con un total de 744 donantes, lo que supone un incremento del 18% con respecto al año anterior. En la actualidad, el 32% de los donantes lo son en asistolia, es decir, 1 de cada 3. Más de 120 hospitales en todo el país, de 16 comunidades autónomas, están ya acreditados para este tipo de donación.
Los donantes fallecidos
por accidentes de tráfico se sitúan en un 4,4%, uno de los más bajos de la
última década. En cuanto a la edad de los donantes, más de la mitad (56,4%)
supera los 60 años, el 32% supera los 70 y un 8,5% los 80. La edad máxima de un
donante efectivo se sitúa en 91 años lo que ha permitido realizar un trasplante
de hígado. Las negativas familiares se sitúan en un 14%. Este porcentaje se
reduce a un 9,5% en el caso de los donantes en asistolia.
Combate de manera natural la irritabilidad y cambios de humor de la menopausia, uno de los síntomas más comunes que sufren las mujeres durante este proceso. Todos sabemos que la…
Con estos consejos para combatir las infecciones vaginales superarás una infección por candidiasis vaginal. Apóyate en los beneficios del mundo natural. Casi con toda probabilidad habrás escuchado a otras personas…
Con estos remedios naturales para eliminar los piojos definitivamente combatirás el rebrote de pediculosis propio del otoño con el inicio del curso escolar. Más de un mes ha transcurrido desde…
Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Nos ayudan a proteger tu privacidad o darte acceso seguro con tu usuario a https://blog.naturlider.com. Usamos cookies analíticas, de personalización y publicitarias (propias y de terceros) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido útil. Recogeremos tu elección anónimamente. Siempre podrás cambiar tu configuración, desde la página de Política de cookies.
(Tardarás aproximadamente 4 minutos)
Panel de configuración de cookies
Este es el configurador avanzado de cookies propias y de terceros. Aquí puedes modificar parámetros que afectarán directamente a tu experiencia de navegación en esta web.
Cookies técnicas (necesarias)
Estas cookies son importantes para darte acceso seguro a zonas con información personal o para reconocerte cuando inicias sesión.
Denominación
Titular
Duración
Finalidad
MtdeRgpd_ok
Naturaleader IMPORT EXPORT S.L.
1 año
Saber que el visitante ha aceptado y cerrado el banner de cookies.
MtdeRgpd_tecnicas
Naturaleader IMPORT EXPORT S.L.
1 año
Saber que el visitante ha aceptado las cookies de técnicas.
Permiten medir, de forma anónima, el número de visitas o la actividad. Gracias a ellas podemos mejorar constantemente tu experiencia de navegación.
Dispones de una mejora continua en la experiencia de navegación.
Con tu selección no podemos ofrecerte una mejora continua en la experiencia de navegación.
Denominación
Titular
Duración
Finalidad
MtdeRgpd_analitica
Naturaleader IMPORT EXPORT S.L.
1 año
Saber que el visitante ha aceptado las cookies de analítica.
_ga
Google analytics
2 años
Analítica, relacionada con Google Analytics que se usa para distinguir a los usuarios.
_gat
Google analytics
1 minuto
Analítica, relacionada con Google Analytics que se usa para limitar el porcentaje de solicitudes.
_gid
Google analytics
24 horas
Analítica, relacionada con Google Analytics que se usa para distinguir a los usuarios.
También puedes continuar rechazando todas las cookies opcionales: