La obesidad, una pandemia por erradicar

Ha sido definida como la pandemia del siglo XXI. Y, a pesar de que ahora es el coronavirus el que está en el punto de mira, los expertos alertan de que la obesidad es mucho más peligrosa y afecta a miles de millones de personas de todo tipo a nivel mundial. Por este motivo existe el 12 de noviembre, Día Mundial contra la Obesidad, para concienciar a la población del peligro de la enfermedad y para trasladar mensajes de hábitos saludables, ya que la obesidad es una enfermedad que se puede prevenir.  

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad es una «enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo». Los datos aportados por la OMS hablan de cifras aterradoras, en 2016, hablamos de 1.900 millones de adultos (un 13% de la población mundial que afecta al 11% de los hombres y al 13% de las mujeres) y 340 millones de niños y adolescentes afectados de entre 5 a 19 años y 41 millones menores de 5 años. De hecho, las últimas cifras de mortalidad de la OMS muestran que cada año mueren, como mínimo, 2,6 millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso.    

Sobrepeso vs Obesidad

El índice de masa corporal (IMC) es el indicador de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). En este sentido, en el caso de los adultos con sobrepeso el IMC es igual o superior a 25 y si hablamos de obesidad, el indicador es igual o superior a 30. 

En el caso de los niños, hay que tener en cuenta la edad. En los menores de cinco años, el sobrepeso es “el peso para la estatura con más de dos desviaciones típicas por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS; y la obesidad es el peso para la estatura con más de tres desviaciones típicas por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS”, según indica la propia organización.

En los niños y adolescentes de 5 a 19 años, “el sobrepeso es el IMC para la edad con más de una desviación típica por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS, y la obesidad es mayor que dos desviaciones típicas por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS”, explican.

Causas y consecuencias

¿Por qué aparece el sobrepeso y la obesidad? Porque nuestro cuerpo consume más calorías de las que gasta. Como hemos comentado es una epidemia que afecta a todos los países, por lo que existen factores comunes que también influyen:

  • Procesados y ultraprocesados: En los últimos años el consumo de alimentos de alto contenido calórico y ricos en grasas ha aumentado. Ha habido un cambio radical en los hábitos nutricionales de la población, convirtiéndose la comida “de toda la vida” en productos mucho más caros que los procesados.
  • Vida sedentaria: Ha habido un descenso en la actividad física de las personas, además esto se añade a los nuevos transportes del siglo XXI que hacen que no nos movamos prácticamente para nada.
  • Falta de políticas: A pesar de que organizaciones como la FAO han intentado implementar políticas para fomentar hábitos de vida saludables y para concienciar de la importancia de una alimentación saludable con estrategias como la NAOS, han demostrado ser insuficientes. Todo esto unido a la comercialización, la industrialización, la decadencia de la agricultura en el mundo y la contaminación hace que esta pandemia no tenga fin. 

En España, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) y el Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de la Comunidad de Madrid (CODINMA) han firmado un convenio marco de colaboración para promocionar la alimentación saludable en la sociedad. Con este acuerdo ambas instituciones se comprometen a desarrollar acciones de interés mutuo, organizar cursos de formación, elaborar material divulgativo para su distribución entre las oficinas de farmacia y cualquier otra iniciativa que ambas partes acuerden en los términos que se suscriban.

Las consecuencias de la obesidad son nefastas: enfermedades cardiovasculares (principalmente las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares), diabetes, trastornos del aparato locomotor y algunos tipos de cáncer (endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, vesícula biliar, riñones y colon) son algunas de las enfermedades como consecuencia de una mala alimentación. Sin olvidar las consecuencias psicológicas. 

En cuanto a la obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. “Sin embargo, además de estos mayores riesgos futuros, los niños obesos sufren dificultades respiratorias, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan marcadores tempranos de enfermedades cardiovasculares, resistencia a la insulina y efectos psicológicos”, admiten desde la OMS.

¿Por qué la obesidad implica un mayor riesgo ante el Covid-19? En el Blog Stop a la Obesidad, iniciativa llevada a cabo por el Instituto Médico Europeo de la Obesidad responden:

“Empeora el pronóstico, porque la obesidad lleva asociada una inflamación crónica originada por el exceso de tejido adiposo, lo que produce una disfunción metabólica que puede conducir a aumento de la concentración plasmática de colesterol y lípidos en la sangre, resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo dos, hipertensión y enfermedad cardiovascular, todos ellos factores de riesgo de Covid-19, agravando los síntomas y la enfermedad en pacientes infectados”, afirman. Y añaden otros motivos como la dificultad para respirar, el debilitamiento del sistema inmune, la interferencia en la absorción de medicamentos y además complica la eliminación del virus”. 


Artículos relacionados:

Café verde, el aliado para cuidar la línea

En los últimos años estamos asistiendo a nuevas tendencias de consumo y los ingredientes ‘healthy’ están a la orden del día. El ser humano está volviendo a lo tradicional y…

04 septiembre / 2020

Reconstituyentes y Multivitamínicos de primavera

Descubre los reconstituyentes y multivitamínicos de primavera que ayudan a combatir la astenia primaveral y otros problemas como los resfriados de primavera. Una persona con tanta vitalidad como tú también…

28 abril / 2017

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    91 517 18 22

    Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Nos ayudan a proteger tu privacidad o darte acceso seguro con tu usuario a blog.naturlider.com. Usamos cookies técnicas y analíticas (propias y de terceros) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido útil. Recogeremos tu elección anónimamente. Siempre podrás cambiar tu configuración, desde la página de política de cookies.

    Este es el configurador avanzado de cookies propias y de terceros. Aquí puedes modificar parámetros que afectarán directamente a tu experiencia de navegación en esta web.

    Cookies técnicas (necesarias)

    Estas cookies son importantes para darte acceso seguro a zonas con información personal o para reconocerte si inicias sesión.

    También puedes continuar rechazando todas las cookies opcionales: