Luchar contra la resistencia a los antibióticos es responsabilidad de todos

El 18 de noviembre se celebra el Día Europeo del uso prudente de los antibióticos, un problema que afecta a nivel internacional. ¿A qué nos referimos con resistencia a un antibiótico? ¿Cuáles pueden ser las causas? ¿Ha cambiado la pandemia el consumo en España? En este post os contamos todo.

“Los antibióticos son una maravilla médica en la lucha contra las infecciones bacterianas, y es imperativo garantizar que los antibióticos existentes continúen funcionando para los pacientes que dependen de ellos”, según la Agencia Europea del Medicamento.

Los antibióticos, también conocidos como medicamentos antimicrobianos, son medicamentos que pueden matar o inhibir el crecimiento de bacterias para curar infecciones en personas, animales y, a veces, plantas. “Hay más de 15 clases diferentes de antibióticos que difieren en su estructura química y su acción contra las bacterias. Un antibiótico puede ser eficaz contra uno o varios tipos de bacterias”, explican desde la AEMPS.

Las bacterias tienen resistencia a los antibióticos cuando determinados antibióticos han perdido su capacidad para matar o detener el crecimiento de las bacterias, aunque algunas bacterias son resistentes a ciertos antibióticos por su propia naturaleza. 

El problema viene cuando una bacteria se hace resistente por los cambios genéticos, lo que hace que no se mueran y se sigan reproduciendo, causando desde la prolongación de las enfermedades en el tiempo hasta la muerte. En la Unión Europea, 33.000 personas mueren como consecuencia directa de una infección debido a bacterias resistentes a los antibióticos, según un estudio del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades.

Causas de la resistencia a los antibióticos

La principal causa natural de la resistencia a los antibióticos es que muten los genes de las bacterias. Pero, como ya sabemos, existe otra: el uso excesivo o inadecuado de los antibióticos por parte de los seres humanos. 

Los expertos hablan de un uso “inapropiado” de antibióticos cuando se usan por razones incorrectas. Y ponen el ejemplo de las personas que usan antibióticos contra una gripe. También hacen referencia a tomar antibióticos de forma incorrecta, es decir, acortar la duración del tratamiento, disminuir las dosis, o no tomarlo las veces prescritas.

Las bacterias que resisten a los antibióticos son las causantes de enfermedades como infección del tracto urinario, neumonía, infección de la piel, diarrea, infección del torrente sanguíneo, entre otras. 

El problema de esta resistencia es que, si un antibiótico ya no es efectivo, los médicos deben buscar otros para tratar la enfermedad, lo que puede retrasar la cura de esta, además de no saber los efectos secundarios que pueda tener y de la espera que supone para el paciente saber o no si el antibiótico va a hacer efecto. 

El consumo de antibióticos en España, por encima de la media europea

España redujo un 5,4 % el consumo de antibióticos en salud humana y un 13,6 % las ventas de antibióticos veterinarios en 2019, lo que hace ver que el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), bajo la coordinación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en el año 2014, va obteniendo resultados. A pesar de ello, la media total española en salud humana continúa colocándose en cualquier caso por encima de la europea (20,1 DHD en 2018), aunque cabe destacar una variabilidad entre comunidades autónomas que va de 19,3 a 27,3 DHD. Los antibióticos más consumidos en este ámbito son amoxicilina/clavulánico, amoxicilina y azitromicina.  

Cabe destacar que las siglas DHD hace referencia a la unidad de medida estandarizada más habitual para calcular el uso de cualquier medicamento, se refiere a la dosis diaria definida (DDD) por cada 1.000 habitantes (DDD) y día (DHD), según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre Estudios de Utilización de Medicamentos.

Fuente: Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos, Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)
Fuente: Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos, Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)

Aumento de consumo y COVID-19

A pesar de que la COVID-19 es una infección vírica y no se trata con antibióticos, la OMS advierte de que el abuso de los antibióticos durante la pandemia de COVID-19 incrementará la resistencia a estos e impulsará el desarrollo de bacterias resistentes a futuros tratamientos y, con ello, el número de muertes provocadas por este problema.

De acuerdo con los datos presentados esta semana por el director general de la OMS, Tedros Adhanim Ghebreyesus, los informes de todos los países que reportan datos sobre resistencia a través de la plataforma GLASS (Global Antimicrobial Resistance and Use Surveillance System) que revelan un aumento de las infecciones provocadas por bacterias resistentes a los antibióticos.

La OMS señala la probabilidad de que este incremento se amplíe como consecuencia del uso excesivo de los antibióticos en los pacientes con COVID-19 y confirma en su Guía para el Manejo Clínico de COVID-19 que sólo un pequeño porcentaje de estos pacientes necesita antibióticos para tratar infecciones bacterianas secundarias.

En cuanto al ámbito hospitalario, el aumento de consumo “en hospitales responde a la incertidumbre diagnóstica en el inicio de la pandemia, así como a la prescripción de antibióticos en pacientes COVID-19 de acuerdo con los protocolos de manejo clínico establecido”, explican desde la PRAN. Por otra parte, la bajada en Atención Primaria responde al “cierre de los centros sanitarios durante el período de confinamiento”, añaden.

Responsabilidad de todos

¿Qué podemos hacer la población para evitar que el problema de la resistencia a los antibióticos siga aumentando? Los expertos nos dan algunas recomendaciones:

  • Seguir los consejos de su médico al tomar antibióticos. 
  • Cuando sea posible, evitar la infección mediante la vacunación adecuada. 
  • Lavarse las manos con regularidad, por ejemplo, después de estornudar o toser antes de tocar otras cosas o personas. 
  • Utilizar siempre antibióticos bajo prescripción médica, no use “sobras” o antibióticos adquiridos sin receta. 
  • Preguntar a su farmacéutico cómo deshacerse de los medicamentos restantes.

El Comité permanente de médicos europeos (CPME) también asegura estar comprometido.  “Los médicos están comprometidos a recetar antibióticos de manera responsable, ya que un uso inadecuado de antibióticos puede causar la propagación de bacterias resistentes”, admiten. Por su parte, la Asociación Europea de Estudiantes de Farmacéutica (EPSA) afirma: “Proporcionar conocimientos importantes para los futuros profesionales de la salud sobre la atención médica relevante y otros temas es uno de los objetivos centrales de nuestra Asociación. Uno de los temas principales sobre los que pretendemos educar a nuestros miembros es la concienciación sobre los antibióticos y lo hacemos a través de diferentes actividades educativas. 


Artículos relacionados:

Aumentar las defensas naturalmente

Aumentar las defensas naturalmente es posible fortaleciendo el sistema inmunológico. ¡Descubre también algún suplemento natural para gripe o resfriado! Una pista para descubrir que tienes un sistema inmunológico bajo es…

23 enero / 2017

¿Uñas frágiles?

Conoce distintos signos de que tienes las uñas frágiles así como algunas soluciones relacionadas con una alimentación equilibrada y los buenos hábitos.  Como ya sabemos, las uñas están compuestas en gran parte de…

06 octubre / 2016

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    91 517 18 22

    Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Nos ayudan a proteger tu privacidad o darte acceso seguro con tu usuario a blog.naturlider.com. Usamos cookies técnicas y analíticas (propias y de terceros) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido útil. Recogeremos tu elección anónimamente. Siempre podrás cambiar tu configuración, desde la página de política de cookies.

    Este es el configurador avanzado de cookies propias y de terceros. Aquí puedes modificar parámetros que afectarán directamente a tu experiencia de navegación en esta web.

    Cookies técnicas (necesarias)

    Estas cookies son importantes para darte acceso seguro a zonas con información personal o para reconocerte si inicias sesión.

    También puedes continuar rechazando todas las cookies opcionales: