Soluciones naturales para dormir en otoño
Conoce las soluciones naturales para dormir en otoño de manera reparadora sin que el insomnio nos afecte a nuestro estado de ánimo. ¡Siéntete relajado! La incapacidad para conciliar el sueño…
El Termino Kinesiología procede del griego Kinesis, que significa movimiento y de logos que significa estudio, por lo que sería algo así como el estudio del movimiento.
La Kinesiología nació en los años 30, siendo una terapia natural que considera que el cuerpo y la mente están relacionados. La Kinesiología evalúa el tono muscular y los movimientos de la persona para así identificar en que zona del cuerpo tiene el problema que está produciendo el desequilibrio al paciente.
Para esto la Kinesiología utiliza un test muscular centrado en los músculos y puntos reflejos que valora la calidad de la respuesta de los diferentes músculos. Y cómo los músculos están relacionados con las diferentes funciones y los diferentes órganos del cuerpo, la respuesta va a cambiar si el órgano con el que se relaciona o alimenta tiene algún tipo de problema.
El tipo de alteraciones que se detectan van desde las emocionales, nutricionales, energéticas, neurológicas, posturales…
Así el Kinesiólogo puede detectar las áreas disfuncionales, a la vez que elegir el tratamiento más adecuado.
El tratamiento va a consistir en devolver al cuerpo su estado de equilibrio natural u homeostasis. Para ello se pueden usar diversidad de herramientas como son la acupuntura, la terapia craneo-sacral, técnicas de activación cerebral, o la suplementación.
Para verificar la eficacia del tratamiento elegido el procedimiento es muy similar, comprobando si el tono muscular es el adecuado, lo cual significaría que se ha resuelto el problema en el organismo.
El secreto del test muscular radica en la conexión que existe entre los nervios y los músculos, los órganos y las glándulas por medio de la medula espinal. Así, una disminución del flujo nervioso de un musculo se asocia con la disminución del flujo nervioso de un órgano o glándula relacionada.
La clave se encuentra en las dos cadenas musculares del cuerpo, la derecha y la izquierda, que por ejemplo, con los brazos estirados suavemente o las dos piernas, ambos deberían tener la misma longitud. Eso denotaría que el organismo está en equilibrio natural.
Pero si al aplicar un estímulo, se genera estrés, y como consecuencia de esto hay uno que es más corto o más largo que el otro, significa que el organismo no ha podido compensarlo y adaptarse, ya que el cerebro estresado genera un cambio en la cadena muscular que se ve reflejado en la diferencia de longitud de las extremidades.
Así, dependiendo del estímulo que sea, el kinesiólogo va a interpretar una respuesta. Es una conversación con la sabiduría del cuerpo, con el subconsciente, el cual tiene almacenada todas las respuestas.
La Kinesiología nos sirve para buscar las causas más profundas de los desequilibrios y así poder restaurarlos de la forma más adecuada usando la técnica o tratamiento más propicio para cada persona el particular.
La ventaja es que es el propio cuerpo, o el inconsciente, el que va guiando sobre lo que se necesita en cada situación.
Así, la kinesiología puede ayudar en el trabajo de suplementación facilitando la detección de lo que se necesita como aporte e incluso a establecer la dosis adecuada.
Otros ámbitos en los que es de gran utilidad esta herramienta son:
Vamos a contar como funciona la técnica con un ejemplo práctico.
Lo primero que se hace es medir la respuesta base del organismo pidiendo una respuesta fuerte y una débil al cuerpo. La respuesta débil mostraría el desequilibrio o falta de homeostasis a través del acortamiento de uno de los brazos o de las piernas respecto a la otra, por ejemplo. En la respuesta fuerte, que es la que implica equilibrio, los dos miembros estarían igualados.
A continuación procedemos a detectar la terapia más adecuada para la persona para decidir con qué principio activo la podemos apoyar, en nuestro ejemplo vamos a testar haciendo al organismo estas preguntas:
Una vez establecido cual de todos estos procesos requiere el organismo a través de la respuesta kinesiológica, se testarían diferentes principios activos que apoyen estos procesos a nivel terapéutico. Entre ellos podríamos testar los siguientes:
Tras lo cual y para terminar, testaríamos la dosificación del producto recomendado, con el mismo procedimiento.
Por el momento la Kinesiología es una gran desconocida que empieza a encontrar su lugar en el ámbito deportivo, aunque muchos médicos comienzan a reconocer su alta eficacia y sobre todo sus métodos poco invasivos y sencillos. Está claro que como otras muchas medicinas formará parte de nuestro futuro, de un futuro que ya está aquí.