La resiliencia o la capacidad de crecer con las adversidades

En esta vida sobrevive el que lucha, el que se esmera, el que persevera, el que no se rinde, el que sabe que la vida es difícil pero continúa luchando y no se da por vencido.

Atenea (Paulo Cohelo)

¿Qué es la Resiliencia?

El término resiliencia proviene de la Física y hace referencia a la capacidad que tiene un material de recobrar su forma original después de haber sido sometido a una presión deformadora.

Desde el punto de vista de la psicología y de las ciencias sociales, podemos definir la resiliencia como el desarrollo exitoso de las personas en condiciones adversas. Pudiéndolo considerar como un rasgo más o menos global de la personalidad, que permite a la persona una mejor adaptación a la vida.

En la resiliencia suele haber una situación estresante intensa, así como una competencia manifiesta en relación con la resolución del problema.

Sería el equivalente al concepto de superviviente, entendido como la persona que remonta las dificultades ante una vida adversa y muy difícil, ante la que logra salir adelante, e incluso llega a triunfar a pesar de tener todo en contra en la niñez, adolescencia o juventud.

Por otra parte, la resiliencia implica competencia: un efectivo y positivo afrontamiento en respuesta al riesgo o a la adversidad. Así, sería un rasgo psicológico que capacita para el éxito en situaciones de dificultad y que, de forma paradójica, es reforzado por la adversidad.

Siendo este, un proceso dinámico que abarca la adaptación positiva, dentro de un contexto altamente agresivo, que atenta contra el propio desarrollo.

Componentes de la resiliencia

Para Zimmermam, la resiliencia debe incluir tres componentes:

  • El proceso de superar los efectos negativos de la exposición al riesgo.
  • El afrontamiento exitoso de las experiencias traumáticas.
  • La evitación de las posibles trayectorias negativas asociadas con el riesgo (delincuencia, drogas, enfermedad mental…)

Así, para que podamos hablar de resiliencia, tienen que cohabitar factores de riesgo junto a factores de protección que ayuden a conseguir un resultado positivo o a evitar uno negativo. Los factores que pueden ayudar al joven a evitar los efectos negativos de los riesgos, pueden ser tanto cualidades propias, como recursos externos. Entre los últimos se encuentran las relaciones de confianza, la ayuda de algún adulto cercano, y una red social o comunitaria de apoyo.

Podemos ver que la resiliencia es en realidad un patrón de adaptación positiva en contextos difíciles o de riesgo, que permite a las personas que lo poseen un desarrollo normal en estas situaciones. No es tanto una invulnerabilidad al estrés, como la capacidad de recuperarse de eventos negativos y seguir adelante con tu vida sin perder el equilibrio físico o mental.

Así, la respuesta resiliente es más habitual de lo que parece, siendo una característica positiva que tenemos la mayoría de los seres humanos, ante acontecimientos traumáticos, estresantes o dolorosos. Esto significa que las personas tenemos la capacidad de irnos adaptando a las situaciones de la vida, poniendo en práctica todos los recursos que tenemos para seguir hacía adelante. Este recurso, en la mayoría de los casos, sería la resiliencia.

Factores implicados en la resiliencia

Hay tres grupos de factores implicados en la resiliencia:

  1. Atributos personales.
  2. Aspectos familiares.
  3. Características del ambiente social.

Nos interesa saber cómo estos tres factores se combinan para obtener un resultado positivo. Ya que las personas con resiliencia tendrían la capacidad de funcionar mejor en circunstancias nuevas e irresolubles, teniendo la habilidad de adaptarse a las nuevas circunstancias y a los cambios que estas conllevan.

Así, la resiliencia sería el resultado de la suma de factores personales, familiares y sociales. Y estaría compuesta por cualidades como la curiosidad, autoconfianza, autoestima, autodisciplina, control sobre el ambiente. Además de ecuanimidad, soledad existencial, perseverancia y significado. (Wagnild y Young, 1993).

Para entender la forma en la que se combinan los tres factores mencionados anteriormente, Polk (1997) seleccionó 26 características que finalmente redujo a seis, y estructuró creando cuatro patrones de resiliencia diferentes.

Los diferentes patrones de resiliencia

No todos construimos nuestra resiliencia de la misma manera, o sobre las mismas cualidades, ni tenemos las mismas dinámicas de respuesta ante la adversidad. Hay diferentes formas de responder de forma positiva a las dificultades, esto es lo que estudian los diferentes patrones de resiliencia que veremos a continuación. Conocerlos nos puede ayudar a conocernos mejor y a conocer cómo respondemos a las situaciones de riesgo.

  • Patrón disposicional: Referido a los atributos físicos y psicológicos relacionados con el ego. Los atributos psicológicos son la competencia personal y el sentido de sí mismo o self. Los atributos físicos son los factores genéticos y constitucionales que permiten el desarrollo de la resiliencia: inteligencia, salud y temperamento.
  • Patrón relacional: Hace referencia a las características de los roles y los sistemas de relaciones que influyen en la resiliencia. Incluye aspectos extrínsecos e intrínsecos, que van desde el mantenimiento de relaciones de confianza cercanas, a la amplia red social. En este patrón se incluyen: la capacidad de darle sentido a las experiencias; la habilidad de identificar y relacionarse con modelos positivos; saber buscar a alguien en quien confiar;  tener una profunda confianza en las relaciones; y la capacidad para desarrollar la intimidad personal.
  • Patrón situacional: Es la habilidad de solucionar problemas y actuar frente a situaciones estresantes. Este patrón incluye la habilidad de hacer una evaluación realista de las propias capacidades para actuar, y de las consecuencias de dicha acción. El conocimiento de lo que puede o no lograrse. La capacidad de especificar metas limitadas para percibir cambios en el mundo. Capacidad para usar el afrontamiento orientado a los problemas y para reflexionar sobre nuevas situaciones. Elementos que contribuyen a mantener este patrón son: flexibilidad, perseverancia, búsqueda de novedades, curiosidad, naturaleza exploratoria y creatividad.
  • Patrón filosófico: Se manifiesta en las creencias personales. Creencias de que el autoconocimiento, la reflexión sobre uno mismo y sobre la naturaleza de los eventos es importante. Así como la convicción de que vendrán tiempos mejores, y la certeza de poder encontrar el significado positivo en cualquier experiencia. Asimismo, la creencia de que toda experiencia nos aporta un aprendizaje, que la vida vale la pena y tiene significado, junto a la convicción del valor de las propias contribuciones. Resumiendo: La vida tiene un propósito, cada persona tiene un camino en la vida que es único, y es importante mantener una perspectiva equilibrada y amplia de la propia vida.

Por otra parte, Kumfer y Hopkins (1993) consideran ocho factores que componen la resiliencia en los jóvenes: optimismo, empatía, insight, competencia intelectual, autoestima, dirección o sentido de misión, determinación y perseverancia.

El patrón espiritual, la quinta fuerza

Asociado a la psicología transpersonal podríamos hablar de un quinto patrón de resiliencia.

El patrón espiritual, que integraría los aspectos espirituales y trascendentes de la experiencia humana.

El termino transpersonal significa más allá de lo personal, y se refiere a las experiencias o eventos que trascienden la habitual sensación de identidad, permitiendo experimentar una realidad mayor y más significativa. Sus investigadores estudian lo que consideran los potenciales más elevados de la humanidad. Junto con el reconocimiento y la comprensión de los estados modificados de consciencia, más unitivos y espirituales.

El enfoque transpersonal aporta una comprensión diferente del psiquismo, la salud, la enfermedad y el desarrollo personal y espiritual.

Desde este enfoque podríamos hablar de un quinto patrón de resiliencia, el patrón espiritual, en el que la resiliencia se alcanza a través del desarrollo espiritual. Proceso consistente en trascender la identificación con el cuerpo y la mente, para alcanzar un nivel de conciencia social, ecológica y espiritual más amplio. Una consciencia mayor y colectiva omniabarcable. Este patrón conllevaría un conocimiento interior profundo y el encuentro del sentido de la vida. Experiencias cumbre como: estados de interconexión y unificación espiritual; experiencias místicas, trascendentes y metafísicas de la vida; una identificación colectiva con las demás personas y del entorno; junto a estados amplificados de amor, compasión y fraternidad universal.

Resiliencia vs vulnerabilidad

La resiliencia y la vulnerabilidad serían los dos polos opuestos de un mismo continuo. La vulnerabilidad sería la posibilidad de incrementar un resultado negativo como consecuencia de la exposición al riesgo. La resiliencia se refiere a evitar los problemas que van asociados a ser vulnerable.

La edad de 3 a 5 años es crítica para el desarrollo en el niño de un sentido de autoeficacia y maestría. Cualidades ambas esenciales para construir un Locus de Control interno y un estilo explicativo optimista. Es clave que los niños sean capaces de verse a sí mismos como que pueden superar los problemas o, en su caso, percibir que otras personas pueden ayudarles. Si las condiciones de la vida les ayudan pueden desarrollar expectativas para responder positivamente a su ambiente y verse a sí mismos como competentes.

Así, podríamos hablar de factores que promueven la resiliencia frente a la vulnerabilidad, como son:

  • Alta autoestima.
  • La competencia, siendo esta una cualidad que ayuda a superar la adversidad.
  • Locus de control interno: Esto lleva a tener establecidos sentimientos auténticos sobre la propia valía con independencia del entorno. Y la seguridad de que se pueden afrontar las situaciones de forma exitosa a pesar de la adversidad. Habilidad para encontrar significado a las experiencias que producen malestar. Un punto de vista de que los errores son consecuencia de factores que son modificables. Y la convicción de que las contribuciones propias son tenidas en cuenta y son valiosas. (Polk 1997, Wolf 1995)

La personalidad resistente

De forma más inclusiva, podemos entender la resiliencia como una característica de vital importancia en lo que se ha dado en llamar dureza o personalidad resistente. Según Godoy (2002) los factores de la personalidad resistente son tres:

  • Compromiso: La capacidad de implicarse o comprometerse plenamente con toda actividad que uno lleve a cabo en cualquier ámbito de su vida.
  • Control: Sentimiento de que uno tiene la capacidad de influenciar en los acontecimientos de su vida.
  • Desafío: Creencia en que el cambio, y no la estabilidad, es una característica habitual, positiva, importante y necesaria en la vida.

Todo esto nos lleva a que, si se produce un sentimiento estresante, el individuo tenga estrategias para amortiguarlo y no lo vea únicamente en el sentido negativo, si no como un reto.

Por ello, personas con una personalidad resistente tienen un estilo de afrontamiento que les permite hacer frente al estrés, a la enfermedad y a las contingencias adversas de la vida, de forma más adecuada. Es lo que Kobassa llama afrontamiento transformacional.

Las personas con alta dureza o personalidad resistente tendrían varias ventajas:

  • El nivel de estrés psicológico se ve reducido.
  • Tienen una mayor capacidad de afrontamiento adaptativo una vez que es percibido la situación fuente de estrés o la adversidad.
  • La dureza favorece cambios hacía estilos de vida favorables.

Las personas con personalidad resistente o un alto índice de dureza, ven las situaciones potencialmente estresantes como interesantes o con un significado personal; como modificables y bajo su control; a la vez que las valoran como algo normal en la vida y una oportunidad de cambio y crecimiento, en lugar de amenazante, destructivos o incontrolable; aplicando esta transformación cognitiva a los estímulos vitales estresantes, amortiguan el impacto adverso de estos en sus vidas.

Claramente esto es un gran factor de protección y una gran ayuda ante situaciones que conlleven fuerte estrés o enfermedad grave.

Viktor Frankl y la resistencia

Son nuestras decisiones, no las condiciones, las que determinan quienes somos.

Viktor Frankl.

Pionero en el estudio de la resiliencia fue Viktor Frankl, psiquiatra y neurólogo austriaco fundador de la Logoterapia y el análisis existencial. Frankl sobrevivió tres años en campos de concentración, entre ellos Dachau y Auschwizt. Fruto de esa experiencia fue su best seller El hombre en busca de sentido.

Él usó el termino resistencia para referirse a esa cualidad que había observado en los campos de concentración nazi, y que dotaba a las personas de la capacidad de sobrevivir con dignidad y propósito, sobreponiéndose a las condiciones de vidas más adversas.

Con estas palabras quiero honrar a esta persona realmente especial que supo crecerse en la adversidad sin perder un solo ápice de humanidad. Y no sólo sobreponerse a las terribles circunstancias del momento que le tocó vivir, sino convertirlo en una oportunidad y sacar lo mejor de sí mismo para ofrecérselo al mundo y ayudar a los demás.

Podríamos decir que nosotros también estamos pasando en este momento por una situación excepcionalmente difícil. Y, como él, tenemos en nuestras manos la capacidad de dejarnos llevar por el drama y asumir el rol de víctima; o bien, poner toda nuestra fuerza a trabajar para salir de esto fortalecidos, transformados, conscientes y solidarios.

Las dos opciones están delante de nosotros, la que cada uno elija depende de sí mismo; si bien, nuestra elección determinará nuestro futuro.


Artículos relacionados:


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    91 517 18 22

    Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Nos ayudan a proteger tu privacidad o darte acceso seguro con tu usuario a blog.naturlider.com. Usamos cookies técnicas y analíticas (propias y de terceros) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido útil. Recogeremos tu elección anónimamente. Siempre podrás cambiar tu configuración, desde la página de política de cookies.

    Este es el configurador avanzado de cookies propias y de terceros. Aquí puedes modificar parámetros que afectarán directamente a tu experiencia de navegación en esta web.

    Cookies técnicas (necesarias)

    Estas cookies son importantes para darte acceso seguro a zonas con información personal o para reconocerte si inicias sesión.

    También puedes continuar rechazando todas las cookies opcionales: