Lesiones por sobreentrenamiento: qué son y cómo prevenirlas

Aprende qué son y cómo prevenir las lesiones por sobreentrenamiento y conoce 4 tips de una lesión por esfuerzo repetitivo. ¡El colágeno combate estas lesiones!

Muy relacionado con el post en el que mostrábamos las diferencias entre dolor y molestia en el entrenamiento deportivo, en este artículo se va a profundizar en las lesiones por sobreentrenamiento. ¿Estás seguro de que más por más siempre es más o eres de los que opinan que, en ocasiones, menos es más? Estas y otras dudas te las resolvemos a continuación para que nunca sufras graves lesiones por un exceso de entrenamiento.

Las lesiones provocadas por un esfuerzo repetitivo (RSIs) se denominan así porque existe un exceso de presión sobre una parte de la musculatura. El resultado es una inflamación que puede combinarse con la aparición de dolor y daños sobre los músculos y tejidos.

Las RSIs son las causantes de un total de 100 tipos diferentes de lesiones por degaste en el cuerpo. Una de las técnicas para prevenirlas y alejarlas mientras hagas ejercicio consiste en realizar entrenamientos variados en los que participen las diferentes zonas del cuerpo y grupos musculares. De lo contrario, estos no cuentan con el tiempo suficiente para recuperarse del esfuerzo y, como consecuencia, se irritan e inflaman. Este tipo de lesiones son frecuentes en los hombros, codos y talones.

4 tips de una lesión por esfuerzo repetitivo

Cuando sufras algunas de las siguientes sensaciones es posible que tengas una lesión por esfuerzo repetitivo:

  • Sentir como hormigueo, dolor o adormecimiento en la zona afectada.
  • Agarrotamiento o dolor en la espalda o cuello.
  • Debilidad en los brazos y manos.
  • Sensación de chasquido o ruptura en la zona afectada.

Sin embargo, algunos puestos de trabajo en la actualidad requieren que se realicen los mismos movimientos una y otra vez en un periodo muy pequeño de tiempo. Con tal de prevenir este tipo de lesiones, nuestro consejo es que descanses y hagas algo distinto cada 30 minutos para no sobrecargar mucho una zona específica del cuerpo. Lo mismo sucede en la práctica deportiva, cambia cada 30 minutos de rutina de ejercicios para evitar las sobrecargas.

¿Qué es el sobreentrenamiento?

Como ocurre con los juguetes de tus hijos y otras tantas herramientas de uso diarias que al final terminan rompiéndose, el cuerpo también puede decir basta al presentarse una lesión por sobreentrenamiento. El dolor muscular, la fatiga respiratoria y las lesiones crónicas son síntomas claros de que este esfuerzo es un sobreentrenamiento.

Estas lesiones se manifiestan cuando no hay un reposo adecuado o las cargas no se encuentran bien organizadas, dando como resultado un empeoramiento del propio entrenamiento. Por lo tanto, una lesión por sobreentrenamiento es la suma de trastornos producidos por un exceso de actividad físico sin el tiempo necesario para el descanso.

Algunas de las consecuencias del sobreentrenamiento son las siguientes:

  • Náuseas y vómitos.
  • Taquicardias.
  • Alteraciones hormonales.
  • Microtraumatismos desencadenados en una deformación elástica de los tejidos como el muscular, tendinoso u osteocartilaginoso.

Al romperse finalmente el equilibrio, se produce mayor daño del que podemos reparar y terminan apareciendo las fracturas por estrés.

¿Cómo prevenir y evitar el sobreentrenamiento?

A continuación te dejamos 5 aspectos en los que debes poner todos tus sentidos para no sufrir lesiones por sobreentrenamiento:

  • Encontrar el equilibrio entre entrenamiento intensivo y sobreentrenamiento con la ayuda de los profesionales.
  • Regresa a los entrenamientos de manera gradual si has sufrido una lesión. Volver a tu estado físico original puede costarte entre 6 y 12 semanas, por lo que debes ir poco a poco en este proceso.
  • La recuperación también forma parte del entrenamiento: a través de ella te recuperas del esfuerzo realizado.
  • Incorpora una mayor cantidad de carbohidratos y proteínas a tu dieta
  • El entrenamiento no debe superar las 2 horas de duración. Otra opción es que hagas dos sesiones más breves al día, una por la mañana y otra por la tarde, ya que son más productivas que un único entrenamiento de 3 horas.

Soluciones naturales para combatir el sobreentrenamiento

En el mercado puedes encontrar diferentes aliados que contribuyen a la salud de las articulaciones contrarrestando la pérdida progresiva de cartílago articular. En este caso nos referimos al Colágeno, que también favorece la conservación del cartílago y es muy utilizado por las personas deportistas para mantener la flexibilidad de las articulaciones.

DESCÁRGATE LA GUÍA DE USUARIO PARA LA SALUD OSTEOARTICULAR


    * Campos Obligatorios


    Artículos relacionados:

    Soluciones naturales para combatir el daño oxidativo

    Conoce los síntomas del envejecimiento prematuro con estas soluciones naturales para combatir el daño oxidativo. ¡Envejece acorde a tu reloj biológico! Radicales libres, envejecimiento prematuro y estrés oxidativo son tres…

    26 junio / 2017

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      91 517 18 22

      Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Nos ayudan a proteger tu privacidad o darte acceso seguro con tu usuario a blog.naturlider.com. Usamos cookies técnicas y analíticas (propias y de terceros) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido útil. Recogeremos tu elección anónimamente. Siempre podrás cambiar tu configuración, desde la página de política de cookies.

      Este es el configurador avanzado de cookies propias y de terceros. Aquí puedes modificar parámetros que afectarán directamente a tu experiencia de navegación en esta web.

      Cookies técnicas (necesarias)

      Estas cookies son importantes para darte acceso seguro a zonas con información personal o para reconocerte si inicias sesión.

      También puedes continuar rechazando todas las cookies opcionales: