Probióticos contra el estreñimiento
Si te cuesta ir al baño y, cuando lo haces, notas una obstrucción en el recto es probable que tengas estreñimiento. Hay múltiples causas, desde la obstrucción intestinal hasta el…
Con motivo del Día Mundial de la Menopausia (acordado entre la Sociedad Internacional de la Menopausia (SIM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2000) que se celebra el 18 de octubre hablamos con la Dra. Miriam Al Adib Mendiri, ginecóloga y obstetra (y colaboradora en el desarrollo de algunos de los productos de Naturlíder como Premen Calm)sobre la menopausia y los principales síntomas que experimentan las mujeres en esta etapa.
Doctora, ¿cuánto tiempo lleva ejerciendo la ginecología y por qué decidió dedicarse a esta profesión?
Mi padre era médico, lo que influyó en mi decisión para hacer la carrera de medicina porque siempre lo he admirado mucho, la persona que era y su forma de entender la profesión. La verdad es que cuando empecé la carrera no tenía nada claro qué especialidad iba a hacer, durante un buen tiempo me llamaba mucho la atención la psiquiatría, pero al final decidí hacer esta especialidad que también me gustaba mucho, y en 2002 comencé la residencia MIR.
Muchas mujeres padecen síntomas premenstruales. De hecho, para muchas supone una inhabilitación/incapacidad para llevar a cabo su día a día, ¿cuáles son los principales síntomas? ¿existen soluciones para disminuir estos síntomas? (complementos alimenticios, ejercicios etc)
El síndrome premenstrual abarca a un conjunto de signos y síntomas físicos y/o psicoafectivos muy variable y heterogéneo de una mujer a otra. Para que esos síntomas podamos decir que es síndrome premenstrual han de aparecer cíclicamente en la segunda fase del ciclo hormonal y que no tengan otra explicación médica. La combinación de síntomas puede ser muy diferente de una mujer a otra, entre ellos nos podemos encontrar con: tensión mamaria, dolor/distensión abdominal, fatiga, irritabilidad/ansiedad, depresión, cefaleas, sequedad vaginal, etcétera.
¿Qué es el síndrome premenstrual? ¿Y que influyen?
El síndrome premenstrual mejora si tenemos suficiente progesterona en la segunda fase del ciclo. En el ciclo hormonal hay dos fases: en la primera fase (desde la regla hasta la ovulación) hay una predominancia de estrógenos, en la segunda (desde la ovulación a la regla) los que predominan son los progestágenos (especialmente la progesterona).
El equilibrio estrógenos-progesterona es importante para la salud hormonal, los primeros tienen un efecto sobre los diferentes sistemas del cuerpo y los segundos otros, cuando no fabricamos suficiente progesterona no se contrarrestan bien los efectos estrogénicos, de manera que este desequilibrio genera un desbalance a favor de los estrógenos.
La progesterona es una hormona un poco “especial” porque prácticamente toda la totalidad se fabrica en el ovario a partir del cuerpo lúteo, lo que significa que para empezar es necesario ovular sí o sí y formar un cuerpo lúteo que sea capaz de formar la suficiente progesterona que contrarreste los efectos estrogénicos. Los estrógenos con que funcione el ovario (evidentemente si deja de funcionar no se puede fabricar ni estrógenos ni progesterona) se fabrican con más facilidad, porque no se necesita ovular y porque se producen no solo en el ovario sino también en otros tejidos (en el tejido adiposo, en la mama, en la piel, etc.) a partir de los andrógenos procedentes del ovario o de las glándulas adrenales.
Hay muchos factores que favorecen pequeños desequilibrios impidiendo una fase lútea con adecuados niveles de progesterona. El estrés, la obesidad, el sedentarismo, la alimentación rica en alimentos procesados, déficits de ciertos nutrientes… pueden estar detrás de estos pequeños desequilibrios a favor de los estrógenos que pueden generar y/o intensificar los síntomas del síndrome premenstrual.
¿Qué es y a qué edad suele aparecer la menopausia?
La menopausia es una etapa de la vida en la que finaliza la función reproductiva. Los ovarios dejan de producir las hormonas que antes se formaban de manera cíclica durante la edad fértil. La media de edad es entre los 45 y 55 años.
Los temas menstruales han sido siempre un tabú para las mujeres, ¿cree que se debería comprender la menopausia de otra forma?
Creo que deberíamos comprender las diferentes etapas de la vida de la mujer como lo que realmente son, sin entrar en polaridades blanco-negro, bueno-malo, todo en la vida tiene matices positivos y negativos.
Cuando se vive cualquier proceso fisiológico de manera negativa hay que buscar la causa. Si la causa es un desajuste hormonal, hay que ver a qué se debe dicho desequilibrio para corregirlo o mitigarlo, si la causa es un constructo cultural, hay que tomar conciencia de ello y cambiar la perspectiva.
Y hablo del constructo cultural también porque esto influye mucho en cómo se viven los procesos, cuántas veces me he encontrado con mujeres en la consulta en la perimenopausia con un malestar impresionante y muchos síntomas psicoafectivos solo porque asocian la menopausia a algo tremendamente negativo, tengamos en cuenta que en nuestra sociedad el envejecimiento tiene connotaciones muy negativas (al contrario que otras sociedades donde la menopausia se vive como una etapa de más sabiduría y estatus social). Evidentemente no todo es cultural, otras veces los desajustes hormonales de la perimenopausia dan síntomas que por supuesto hay que tratar.
¿Cuáles son las principales dudas o inquietudes que puede tener la mujer en la etapa de la menopausia?
La principal inquietud de la mujer que inicia la perimenopausia y menopausia es cómo va a afectar esto en mi vida: en mi salud, en mi sexualidad, en mi calidad de vida.
Cómo afecta la menopausia a las mujeres y los síntomas ¿pueden sus síntomas llegar a ser motivo de incapacidad?
En la perimenopausia, las mujeres pueden empezar a notar los primeros síntomas. En cuanto a los desajustes menstruales, cuando los períodos sean más inestables y de menor sangrado, por ejemplo, no hay problema; pero cuando sucede lo contrario, son abundantes y duran mucho, hay que ver qué está pasando y descartar algunas posibles patologías, además de tratar la anemia si apareciera. Se suele empezar con ese tipo de síntomas y también con síntomas conocidos como “climatéricos”: sofocos, sequedad vaginal, irritabilidad, insomnio, etc.
Esto varía de una mujer a otra, porque no hay dos menopausias iguales. Algunas no se enteran y otras mujeres son muy sintomáticas. En algunos casos severos, con síntomas muy severos, sí puede llegar a ser un motivo de incapacidad.
¿Por qué aparecen los sofocos?
Los sofocos aparecen por la elevación de la FSH, la hormona que fabrica la hipófisis para estimular la producción hormonal en el ovario. Cuando éste deja de producir hormonas, la FSH aumenta muchísimo para estimular al ovario. Y, a su vez, esta hormona está implicada en una serie de mecanismos que afectan a la termorregulación.
¿Podemos evitar o minimizar estos síntomas?
Sí, se puede. En algunos casos se consigue a través de autocuidados y suplementos de forma natural, y en otros casos más extremos se pone tratamiento médico.
¿Cómo definiría usted la menopausia como una etapa o como una enfermedad?
La menopausia por supuesto no es una enfermedad. Es una etapa.
¿Qué cuidados deben llevar a cabo con respecto a la salud las mujeres en la menopausia y en los años postmenopausicos?
En general, los cuidados en la menopausia no son muy diferentes a los cuidados que hemos de tener en todas las etapas de la vida: alimentación equilibrada, evitar alimentos procesados, evitar el sedentarismo, evitar el estrés, para mantener la calidad ósea es necesario tener en cuenta, aparte de la alimentación, hacer ejercicio físico, que tomemos el sol al menos 20 minutos al día (para sintetizar vitamina D, muy necesaria para la calidad del hueso).
Y también romper con esa mirada negativa hacia esta etapa de la vida y, si aun así, la menopausia afecta negativamente a tu calidad de vida (a tu salud, a tu sexualidad…) no te conformes, busca ayuda profesional si lo necesitas.
Se estima que en España hay más de ocho millones de mujeres que están en la menopausia y que el 50% de ellas, es decir cuatro millones de mujeres, no acuden a su ginecólogo cuando experimentan los síntomas de la menopausia, ¿por qué cree que se produce esto?
No sé por qué ocurre eso exactamente, imagino que los motivos son muy diferentes de una mujer a otra. Si los síntomas generan mala calidad de vida no hay que conformarse, hay que cuidarse y si no es suficiente para que la calidad de vida sea óptima lo suyo es consultar con su ginecólogo/ginecóloga.