3 de julio: Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico

El objetivo de la celebración del Día Internacional de Bolsas de Plásticos es claro: reducir el uso de las de un solo uso y fomentar el consumo responsable. Todos los años, el 3 de julio, se pide, de alguna forma, que se pare el consumo masivo de bolsas de plástico. Un objeto, que no se suele reciclar, que usamos de media 25 minutos y que perdura en la Tierra más de 100 años de media. 

Solo un 1% de las bolsas de plástico se reciclan, porque depende del tratamiento que hayan recibido que se puedan o no reciclar (tratamiento oxobiodegradable). Es decir, a los plásticos oxobiodegradables se les aplica un aditivo químico en el proceso de fabricación que favorece la rápida descomposición y la degradación del plástico. De hecho, este tipo de plástico no deja residuos en el entorno, ya que una vez ha pasado por todas las etapas de descomposición, el material se ha convertido en H2O, CO2 y biomasa celular.

Alemania, Suiza y Dinamarca reciclan los plásticos y transforman un 20% a otras materias. El 80% restante se puede usar para recuperación energética, como lo hace Suiza (100%) o Alemania (90%). En España sólo se recicla el 20% los materiales plásticos, y sólo llega a un 45% de tasa de recuperación energética. Para fabricar plástico reciclado se necesita un 70% menos de energía que para fabricar plástico nuevo.

Consumo de bolsas de plástico en el mundo

Ya no queda nada de la cesta de mimbre que se llevaba a la tienda antiguamente o de las bolsas de tela o carritos de la compra que utilizaban nuestras abuelas. Desde que se popularizó en la década de los 60 y 70 la famosa y dañina bolsa de plástico, el consumo ha aumentado mucho, llegando a consumir más de 200 bolsas de plástico al año por persona, lo que se traduce en unos 500 billones de bolsas en el mundo. 

El fomento de la bolsa de plástico gratis por parte de los supermercados, la practicidad que tenía al ser de usar y tirar y la comodidad ha hecho que nos encontremos ante un problema que afecta no solo a nuestro planeta sino a todos los seres vivos que vive en él, especialmente a los animales. Según Greenpeace, la producción mundial de plásticos se acercará en 2020 a los 500 millones de toneladas.

Aunque se han llevado a cabo algunas normas para frenar la producción, no es suficiente. Países como Francia e Italia ya han prohibido la producción de bolsas de plástico y han reducido su consumo. Otros países como Reino Unido, Portugal y Suecia han optado por aplicar impuestos sobre el uso de las bolsas, y en otros países como Finlandia o Alemania los establecimientos han establecido acuerdos voluntarios.

¿Por qué son tan malas las bolsas de plástico?

Según Greenpeace, el plástico mata cada año a cerca de un millón de aves marinas, 100.000 mamíferos marinos e innumerables peces. Pero el plástico no solo destroza la fauna marina, también hace daño a los seres humanos, por el consumo de los microplásticos. 

Cuando las bolsas de plástico se desintegran pasan a formar parte del agua, de la tierra o de los alimentos que consumimos. De hecho, se han llevado a cabo varias investigaciones en las que se han encontrado derivados del plástico en las heces y orina de algunas personas, de bebés y de niños. Estos microplásticos no solo los ingerimos, también los inhalamos y los absorbemos vía cutánea. 

Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Barcelona reveló los tipos de microplásticos más abundantes en las aguas costeras del Mediterráneo: el polietileno, el polipropileno y el poliestireno. Según este trabajo, publicado en la revista Marine Pollution Bulletin por los expertos Miquel Canals, William P. de Haan, y Anna Sànchez-Vidal, del Grupo de Investigación Consolidado en Geociencias Marinas de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UB., las zonas más densamente pobladas de la costa catalana como Tordera o Besòs alcanzan los 500.000 mp/km2 y los 110.000 mp/km2, respectivamente. Aunque en la zona de Cartagena en Murcia, por la misma cuestión, también se han registrado cantidades elevadas: 140.000 mp/km2.

¿Qué podemos hacer?

Muchas veces la solución está en nuestra mano como sociedad, por eso es importante apelar a la responsabilidad individual. Entre las acciones o decisiones que podemos llevar a cabo está la reducción del uso del plástico para, como consecuencia, reducir el impacto que tiene en los ecosistemas. 

Greenpeace propone por ejemplo reducir de forma efectiva el uso de las bolsas de un solo uso y empezar a reciclar. Además, debemos frenar y reflexionar sobre la cultura de usar y tirar que está tan consolidada en nuestra sociedad y contamina tanto. Además, se pueden apoyar las campañas ciudadanas que pidan a las administraciones correspondientes normativas y medidas que ayuden a sensibilizar sobre la importancia de la protección del medio ambiente. 

Desde la web el plástico mata también dan consejos para vivir sin plástico y reducir la huella ecológica. “Usa una maquinilla de afeitar/depilar eléctrica o bien de metal con cuchillas sustituibles, usa mecheros de metal rellenables, pide que te pongan las bebidas sin pajita o usa una pajita reutilizable de acero o cristal, llévate tus propios utensilios si vas a un evento donde pueda haber plástico desechable, si van en avión o tren lleva tu propia comida y una botella y una taza rellenables, compra tu comida a granel y evita los embalajes”, aconsejan.


Artículos relacionados:


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    91 517 18 22

    Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Nos ayudan a proteger tu privacidad o darte acceso seguro con tu usuario a blog.naturlider.com. Usamos cookies técnicas y analíticas (propias y de terceros) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido útil. Recogeremos tu elección anónimamente. Siempre podrás cambiar tu configuración, desde la página de política de cookies.

    Este es el configurador avanzado de cookies propias y de terceros. Aquí puedes modificar parámetros que afectarán directamente a tu experiencia de navegación en esta web.

    Cookies técnicas (necesarias)

    Estas cookies son importantes para darte acceso seguro a zonas con información personal o para reconocerte si inicias sesión.

    También puedes continuar rechazando todas las cookies opcionales: