Día Mundial del Lavado de Manos, clave para salvar vidas
La irrupción de la pandemia del coronavirus ha supuesto, no solo un varapalo para la sociedad, sino un cambio radical de hábitos. A pesar de que el lavado de manos…
La reflexoterapia o reflexología es una técnica milenaria que usa la aplicación de
presión en las manos y pies con técnicas específicas, basada en las zonas o áreas
reflejas. Es decir, mediante la presión en ciertas zonas de manos y pies se puede
lograr un cambio físico en otras partes del cuerpo.
La base de la reflexología podal, por ejemplo, se centra en que ciertas partes de los
pies se corresponden con otras zonas del cuerpo y al manipularlas puedes mejorar la
salud a través de lo que conocen como el qi (o flujo de energía).
Los reflexólogos dividen el cuerpo en diez zonas verticales iguales, cinco a la derecha
y cinco a la izquierda. Estas zonas se prolongan hasta los pies, cinco en cada pie, de
tal modo que los órganos de la mitad derecha (hígado, vesícula biliar, apéndice, colon
ascendente) del cuerpo se encuentran en el pie derecho, mientras que los del lado
izquierdo (bazo, colon descendente) se encuentran en el pie izquierdo. Los órganos
dobles (pulmones, riñones, ojos, oídos) y los que se localizan a lo largo de la línea
media del cuerpo (columna vertebral, ano, esófago, tráquea, …) o que está cruzados
por ella (estómago, colon transverso, páncreas, …) están representados en los dos
pies.
Los egipcios ya utilizaban la reflexoterapia. De hecho, se han hallado pinturas de esta
técnica en la pared de la tumba de Ankmahor, en Skkarah, conocida como la tumba de
los médicos, alrededor del año 2330 a. C. Aunque a Europa llegó más tarde,
aproximadamente en el siglo XVI.
Según la Asociación Nacional de Profesionales y Autónomos de las Terapias
Naturales (COFENAT), “los músculos de los pies trabajan como una bomba que
acelera la circulación y permite que la sangre regrese al órgano”. Por esta razón,
explican, “a veces se dice que el pie es el segundo corazón”.
Y añaden: “La situación de cada zona refleja de un órgano tiene una correspondencia
en el pie. El masaje podal puede prevenir y curar enfermedades siempre que estén
definidas por el médico de turno. El reflexólogo no puede ni debe diagnosticar, sólo
puede sospechar y mandar a la persona a su médico”.
Desde COFENAT explican los puntos de masaje podal en función del tratamiento:
Zonas reflejas básicas: suprarrenales, riñón, uretra y vejiga. “Al efectuar el
masaje se deben trabajar primero estar cuatro zonas para eliminar toxinas y
desechos metabólicos del cuerpo”, explican.
Zonas sintomáticas: “se escogen de acuerdo con los síntomas del paciente las
partes del cuerpo y órganos afectados”, aseguran.
Zonas auxiliares: “seleccionamos zonas relacionadas con síntomas principales
para reforzar el efecto”, añaden.
Además, existen tres teorías principales:
La teoría de los puntos reflejos que se comunican con los órganos internos.
Las actividades ordinarias del cuerpo humano tienen una estrecha relación con
los canales o puntos reflejos de los pies.
La teoría de la bioholografía, que estudia la conexión entre los órganos y las
partes específicas del cuerpo y se aplica para el diagnósticos y tratamiento de
enfermedades.
La teoría de la circulación de la sangre, que aporta oxígeno y nutrientes a
cada órgano y elimina productos tóxicos “metabólicos”, tales como el dióxido
de carbono.
Desde el Ilustre Colegio Oficial de Podólogos de Valencia destacan que “no hay que
plantear tampoco diagnósticos en base a ella, ya que para ello existen profesionales
con los medios adecuados para dar con el origen de múltiples dolencias”.
Y añaden que a pesar de que “desde el ámbito de la medicina se la considera una
pseudociencia, hay estudios (Universidad de Portsmouth) que prueban su eficacia
para aumentar la capacidad de resistencia al dolor”.
“Por otra parte, cada vez son más los fisioterapeutas que la aplican, vistos los
resultados de trabajar con esta técnica. No es casualidad que los pies son la parte del
cuerpo donde van a parar multitud de terminaciones nerviosas”, concluyen.
Beneficios de la reflexología
La reflexología tiene múltiples beneficios:
Relajación y reducción del estrés.
Reducción del dolor.
Mejora de los síntomas de problemas de salud.
Mejora en el flujo sanguíneo: Uno de los beneficios más conocidos y
verificados de la reflexología es que mejora la circulación en todo el cuerpo.
Impacto en las medidas fisiológicas.
Mejora el estado anímico: se sabe que la reflexología abre las vías neuronales,
y este tipo de actividad neuronal de flujo libre favorece un estado de relajación
en el cuerpo.
Ayuda a las alteraciones psicosomáticas: insomnio, ansiedad, depresión,
nerviosismo, estrés, taquicardias, cefaleas…
Trastornos motores, funcionales o sensitivos.
Problemas digestivos.
Mejora la función nerviosa: Los expertos aseguran que la reflexología se
relaciona con la estimulación de más de 7.000 terminaciones nerviosas solo en
una sesión.
Incremento de los niveles de energía: Al alinear el funcionamiento de órganos y
sistemas musculares, la reflexología puede aumentar el metabolismo y los
procesos de creación de energía dentro del cuerpo.
Eliminación de toxinas: La reflexología ha demostrado mejorar la función de la
vejiga y reducir los problemas del tracto urinario.
Reducción en dolores de cabeza: La reflexología puede reducir la gravedad de
una migraña y un dolor de cabeza, aliviando la tensión en los músculos. Un
dolor de cabeza inducido por el estrés también se puede eliminar, ya que el
estrés y los factores psicológicos a menudo se manifiestan en los síntomas
físicos de una migraña.
Valeria Garcia
Me gusta mucho ver sobre este tipo de post, ahora que estoy en casa y con todo lo que esta pasando me estreso muy facil ademas de tener familiares que estuvieron o estan enfermos de Covid, eso me hace preocuparme mas y yo siempre he sufrido de dolores de espalda asi que comence con este curso https://bit.ly/3aDzkPv se los recomiendo.