¿Por qué es importante la EFSA para abrir un herbolario?
Descubre todos los motivos por los que debes tener en cuenta a la EFSA para abrir un herbolario. Conoce las funciones y objetivos de este organismo europeo. El décimo artículo…
Tras las consecuencias de la pandemia del coronavirus, la llegada de las vacunas ha supuesto una ventana a la esperanza. En este artículo os daremos una guía de las fases, los datos, los grupos de riesgo y todo lo relacionado con las vacunas del coronavirus.
La vacunación contra el nuevo coronavirus comenzó el 27 de diciembre de 2020 en todas las Comunidades Autónomas. Una vez autorizada por la Comisión Europea y tras el dictamen favorable de la Agencia Europea de Medicamentos, la primera vacuna en llegar a nuestro país fue la elaborada por Pfizer, aunque Europa está negociando la adquisición de otras vacunas. Autorizada por la Comisión Europea el 6 de enero de 2021, la vacuna de Moderna fue la segunda en llegar a España. Hasta la fecha, se han administrado 2.782.751 dosis y 1.144.556 personas han recibido la pauta completa en España.
Según la información oficial del Ministerio de Sanidad, a continuación se recogen los grupos de población a vacunar contemplados hasta el momento en la estrategia de vacunación COVID-19:
Cabe destacar que actualmente no es obligatoria la administración de esta vacuna. Es decir, depende de la voluntad de las personas el ponérsela o no.
El principal objetivo de la vacunación es prevenir el contagio de COVID-19 y disminuir su gravedad y mortalidad, protegiendo especialmente a aquellos grupos más vulnerables.
“La vacuna protege directamente a cada persona vacunada, pero también protege de forma indirecta al resto de la población al reducir el número de personas que pueden contraer la enfermedad, disminuye el número de aquellos que pueden enfermar”, explican desde el Ministerio de Sanidad.
Y añade: “Cuantas más personas se vayan inmunizando, menor probabilidad habrá de que el resto (en particular los más vulnerables a padecer enfermedad grave) se expongan al virus, o al menos a altas cargas víricas. Por eso es doblemente importante la vacunación”.
Pero, ¿tiene efectos secundarios? Todos los medicamentos pueden desencadenar reacciones adversas leves o graves. En este caso concreto, según fuentes oficiales, los efectos adversos que se han observado en los ensayos clínicos de las vacunas frente a la COVID-19 se pueden ver en los prospectos, por ejemplo en el de la vacuna de Pfizer, disponible en la web del Centro de Información online de Medicamentos Autorizados de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA).
En este sentido, los principales efectos adversos que aparecen son:
Concretamente, con respecto a la vacuna del coronavirus, las autoridades sanitarias alertan de que “la vacuna está contraindicada en las personas con historia de haber tenido reacciones alérgicas graves (por ejemplo, anafilaxia) a algún componente de la vacuna”. Aunque no está contraindicada “en personas con alergias alimentarias, a animales, insectos, alérgenos del ambiente, látex u otras alergias”.
“Aunque se ha observado que la mayor parte de las personas infectadas por el nuevo coronavirus desarrollan una respuesta inmune protectora, se desconoce el tiempo que dura esta protección y si será más leve la enfermedad en caso de sufrir una nueva infección”, explican desde el Ministerio de Sanidad.
Y en este sentido, insisten en que “teniendo en cuenta que la vacuna es igualmente segura en las personas que han pasado la enfermedad, se ha considerado la vacunación en aquellas más vulnerables en la primera etapa, sin tener en cuenta si han pasado la enfermedad o no”.
En cuanto a la nueva cepa británica, las autoridades aseguran que no debería afectar a la vacuna. “La nueva cepa ha surgido por mutaciones puntuales en el genoma del virus, surgidas al azar en su multiplicación dentro de las células humanas. Estas mutaciones no afectan a la totalidad de la proteína S, por lo que es poco probable que la vacuna no sea efectiva”, afirman desde el Ministerio de Sanidad.
¿Cómo funcionan las nuevas vacunas? Las nuevas vacunas hacen que nuestras defensas actúen contra una proteína del virus llamada proteína S, clave para que este se una a la célula humana, por lo que puede impedir su unión a los receptores a pesar de ciertas mutaciones.