Día Mundial del Asma: consejos y prevenciones

El 5 de mayo se celebra el Día Mundial del Asma, un evento anual organizado por la Iniciativa Global para el Asma (GINA) para concienciar sobre el cuidado de esta enfermedad. Este evento existe desde 1998 y el tema este año es “Descubriendo conceptos erróneos del asma”, buscando desmentir mitos comunes y fake news. 

El asma es la séptima enfermedad con más prevalencia en el mundo y hace que cerca de medio millón de personas mueran cada año, sobre todo los más mayores. De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay más de 235 millones de personas (3,1% de la población global) con asma en todo el planeta. Antes de la pandemia del coronavirus, el 2% de los ingresos hospitalarios en nuestro país eran por causa de crisis asmáticas. 

En España es la enfermedad más frecuente entre los más pequeños (la sufren un 10% de los niños), y la padecen también alrededor de un 5% de los adultos, estando sin embargo por debajo de la media del resto del continente europeo. Por otra parte, aproximadamente el 65% de los asmáticos no tiene un control adecuado de la enfermedad, y más de la mitad de los asmáticos españoles no hacen un seguimiento de esta afección respiratoria. 

¿Qué es el asma? 

El asma es una enfermedad crónica que dificulta la respiración, debido a la inflamación de las vías respiratorias, lo cual tiene consecuencias en todo el tracto respiratorio y puede incluso hacernos padecer remodelación bronquial, o sea, una serie de cambios histológicos que agrandan y hacen más resistentes las paredes que cubren los bronquios produciendo enfermedades como la fibrosis o la hiperplasia. El asma puede ser más o menos grave dependiendo de cada paciente y de la evolución en este de la enfermedad. 

Sus principales síntomas son la falta de aliento, la opresión en el pecho, la tos seca, las sibilancias (un leve silbido que se produce cuando se respira), la disnea (dificultades para respirar, el cansancio físico y cierta opresión en la zona del pecho, sobre todo cuando hacemos algún tipo de deporte o ejercicio físico, al vernos expuesto a grandes cambios de temperatura o durante la noche. 

En cuanto a sus causas, el asma puede tener carácter hereditario, pero también hay factores externos que pueden llegar a provocarlo, como los atmosféricos o de contacto, véase los alérgenos (el polen de las plantas, los ácaros del polvo, el moho, etc.) o los irritantes (el humo, el reflujo gastroesofágico, los productos químicos, la mala ventilación, una calefacción excesiva…). 

Asma y alergia

Muchas personas se preguntan si el asma y las alergias tienen algo en común. Como explica James T. Li, Doctor en medicina y alergólogo de la Clínica Mayo, las alergias y el asma generalmente se presentan juntas.

“Las mismas sustancias que provocan tus síntomas de alergia al polen (fiebre del heno), como el polen mismo, los ácaros del polvo y la caspa de las mascotas, pueden también ser causa de signos y síntomas de asma. En algunas personas, las alergias en la piel o por comida pueden causar síntomas de asma. A esto se le conoce como asma alérgica o asma inducida por alergia”, afirma el experto.

Existen algunos ingredientes activos o sustancias vegetales que pueden controlar estos síntomas o prevenir su aparición, sobre todo si se producen alergias estacionales y rinitis alérgicas contribuyendo al correcto funcionamiento del sistema inmunitario. Por ejemplo: la perilla, también conocida como la albahaca japonesa, cuyo cultivo tradicional se sitúa en China, India, Japón, Corea y otros países asiáticos. En estos países asiáticos se usaba para las intoxicaciones, hoy en día en Japón se usa para preparar el sushi y así evitar alergias al pescado. Aunque también existe el helicriso y el grosellero negro (con principios activos fenólicos, que estimulan la función de las glándula suprarrenal que se encuentra deprimida durante el proceso alérgico, y promueve la secreción de corticoides) y otros extractos con propiedades antihistamínicas y antitusivas como la fumaria o la raíz de regaliz.

Mitos del asma

Como decíamos, el lema este año del Día Mundial del Asma es “Descubriendo conceptos erróneos del asma”, y algunos de estos mitos comunes que rodean la enfermedad son los siguientes:

  • Que el asma es una enfermedad infantil, cuando en realidad afecta tanto a menores como a mayores de edad, y sobre todo a muchos ancianos; y aunque es verdad que es más común entre los niños, no deja de ser una enfermedad que sufren uno de cada veinte adultos en nuestro país. 
  • Que el asma es infecciosa. No lo es; sin embargo, las infecciones respiratorias virales (como por ejemplo el resfriado común o la gripe) pueden provocar ataques de asma.
  • Que los enfermos de asma no deben hacer ejercicio. Cuando el asma está bien tratada por el paciente junto a los profesionales médicos, los sujetos con asma pueden hacer ejercicio sin ningún problema. La misión del control del asma es precisamente llevar una vida lo más normal posible. 
  • Que el asma solo es controlable con esteroides de dosis altas. No es cierto, de hecho el asma suele ser más controlable con esteroides inhalados en dosis bajas.

El asma durante la pandemia

El estrés de los peores meses del confinamiento y este último año está pasando factura a la salud mental de miles de personas en nuestro país, ya que la COVID-19 ha elevado los índices de ansiedad, depresión, cansancio y desánimo. Esto puede afectar a los asmáticos, ya que según un estudio del Hospital Infanta Cristina, la ansiedad es una patología que se presenta “en muchos pacientes asmáticos, especialmente en aquellos con asma de difícil control”. 

Cuando comenzó la pandemia, muchos pensaron que, como el virus afecta a las vías respiratorias, los asmáticos tendrían más riesgo de morir si se contagiaban. Pues un estudio de los investigadores del George Institute for Global Health de Australia ha evidenciado que esto no es correcto, ya que según sus conclusiones no hubo prácticamente diferencias en el riesgo de muerte por COVID-19 en los pacientes con asma en comparación con los que no padecían esta enfermedad. 

Una de las investigadoras, Christine Jenkins, explica que “los receptores químicos de los pulmones a los que se une el virus son menos activos en las personas con un tipo concreto de asma y algunos estudios sugieren que los corticosteroides inhalados, utilizados habitualmente para tratar el asma, pueden reducir aún más su actividad”. Jenkins cuenta también que “la incertidumbre inicial sobre el impacto del asma en la COVID-19 puede haber causado ansiedad entre los pacientes y los cuidadores, lo que les lleva a estar más atentos a la prevención de la infección”. 

Es interesante destacar también el estudio ‘Stoic’, un ensayo publicado por la revista británica especializada The Lancet, en el que se investigó a 140 individuos diagnosticados con coronavirus, llegando a la conclusión de que los aerosoles habitualmente utilizados por las personas asmáticas reducen en un 90% las hospitalizaciones de pacientes por COVID-19. 


Artículos relacionados:

Principios básicos de la homeopatía

Durante el Imperio Romano, entre las familias que gobernaban Roma, existía la fea costumbre de envenenarse los unos a los otros para tener más fácil acceso al poder. En esta…

04 enero / 2021

Ponemos freno al envejecimiento, ¿te animas?

Debemos pensar que al nacer ya empezamos la fase de envejecimiento natural y que esto es progresivo, ¡es ley de vida! Siempre se ha oído decir que según como fuesen…

27 octubre / 2016

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    91 517 18 22

    Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Nos ayudan a proteger tu privacidad o darte acceso seguro con tu usuario a blog.naturlider.com. Usamos cookies técnicas y analíticas (propias y de terceros) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido útil. Recogeremos tu elección anónimamente. Siempre podrás cambiar tu configuración, desde la página de política de cookies.

    Este es el configurador avanzado de cookies propias y de terceros. Aquí puedes modificar parámetros que afectarán directamente a tu experiencia de navegación en esta web.

    Cookies técnicas (necesarias)

    Estas cookies son importantes para darte acceso seguro a zonas con información personal o para reconocerte si inicias sesión.

    También puedes continuar rechazando todas las cookies opcionales: