¿Cómo superar las molestias de la digestión de lácteos?
La mala digestión de lácteos afecta entre el 10% y el 50% de los centroeuropeos. Hablamos de etnias porque, al parecer, según la Asociación de Intolerantes a la Lactosa (ADILAC),…
«Transformar la salud global» es el tema del Día Mundial del Farmacéutico 2020, que se celebra todos los 25 de septiembre y se organiza por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP). Este año, se hace especial hincapié en el valor que ha tenido y tiene el farmacéutico en la sociedad.
El cartel del Día Mundial del Farmacéutico refleja los diferentes ámbitos de actuación en los que el farmacéutico desarrolla su labor, desde la farmacia comunitaria, donde ejercen la mayoría, la hospitalaria, la industria y distribución farmacéutica, el laboratorio clínico, la salud pública, la investigación y la docencia, la alimentación, la dermofarmacia, la óptica y la ortopedia, entre otros. Todas ellas representadas en las distintas vocalías de sección de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos y el Consejo General.
Los farmacéuticos han sido siempre el enlace más cercano que la población ha tenido con respecto a los profesionales sanitarios. Todo el mundo ha entrado en una farmacia alguna vez en su vida y la cruz verde siempre ha sido un símbolo que se reconoce a primera vista, y ahora con la crisis del coronavirus los profesionales farmacéuticos reclaman más conocimientos y defienden el importante rol que desempeñan en la sociedad.
Las farmacias en España
España no tiene nada que envidiar a Europa, ya que cuenta con la red de farmacias más grande, cercana y accesible de Europa con 22.102 establecimientos sanitarios tras la apertura de 70 nuevas farmacias en 2019. En esta red sanitaria desarrollan su labor asistencial 53.305 farmacéuticos colegiados que asisten a una media de 2.128 ciudadanos por farmacia. Estos son algunos de los datos del Informe de colegiados y farmacias, que cada año actualiza el Consejo General de Farmacéuticos (CGCF).
Jesús Aguilar, presidente del Consejo General destaca que el informe refleja que España “consolida la red de farmacias más grande de Europa, como se ha demostrado durante la pandemia en la que gracias a su cercanía y accesibilidad los farmacéuticos han asistido a 30 millones de ciudadanos solo durante el primer mes y siguen descongestionando en gran medida al resto de centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud”.
La Farmacia en cifras
El informe recoge que en 2019 había 75.260 farmacéuticos colegiados en los 52 Colegios Oficiales de Farmacéuticos, de los cuales un 71,6% son mujeres y en un 43,9% menores de 44 años. De los 60.759 farmacéuticos en activo, el 87,7% ejerce en farmacia comunitaria y los ámbitos de actuación con más colegiados en sus vocalías son Alimentación, Dermofarmacia y Ortopedia con 12.063, 11.665 y 10.352, respectivamente.
En relación con la Farmacia Comunitaria, el informe destaca que de las 22.102 farmacias que hay actualmente, en 2019 se abrieron 70 farmacias y se cerraron 39, 33 de ellas de manera definitiva. El 35,7% está situado en las capitales de provincia y el resto, un 64,3% en otros municipios. De media hay una farmacia por cada 2.128 habitantes, lejos de países como Dinamarca, con más de 12.000 habitantes, y Holanda con cerca de 6.000, lo que permite ser la farmacia más cercana y accesible.
El papel del farmacéutico en la sociedad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destacado el papel de los farmacéuticos comunitarios en la crisis del Covid-19, aunque su valor no solo se reduce a la manera en la que han gestionado la pandemia.
“Esta pandemia está poniendo a prueba nuestros conocimientos científicos como profesionales de la salud y, a la vez, alienta nuestro interés por conocer, por buscar respuestas y encontrar soluciones. La farmacia comunitaria está invitando a ser refugio para nuestros usuarios que buscan en nuestra cruz, que nunca ha dejado de lucir, y en nuestra bata, el consejo, la ayuda, la cercanía y la calma, tan necesarios en estos tiempos de incertidumbre. Una responsabilidad más que aceptamos con agrado y con la seguridad de estar realizando una labor imprescindible para la sociedad en la que vivimos”, explica a Naturlíder Luis Martínez, como portavoz del Grupo FL17.
Siempre de guardia frente a la Covid-19. El Consejo General ha presentado una propuesta para la prevención de rebrotes ya que, en palabras de su presidente, pueden contribuir “a la detección de casos y evitar la expansión del virus ante los nuevos rebrotes”.
“Las farmacias son establecimientos sanitarios idóneos para colaborar en la identificación de pacientes con síntomas leves para su derivación y coordinación con los centros de salud. Los farmacéuticos están “preparados para atender a toda la población española, sean cuales sean las circunstancias”, recuerda el presidente del Consejo General, Jesús Aguilar.
El farmacéutico, siempre de guardia. Una de las últimas campañas que ha llevado a cabo el CGCF es la de “Siempre de guardia”, con la que han querido destacar las funciones del farmacéutico claves en la crisis, por ejemplo: la asistencia farmacéutica domiciliaria o la puesta en marcha de soluciones tecnológicas en receta electrónica pública y privada.
De hecho, “sólo durante el primer mes de confinamiento, los más de 52.000 farmacéuticos comunitarios asistieron a 30 millones de ciudadanos, realizaron más de 850.000 dispensaciones a domicilio, y atendieron a más de 2 millones de personas por vía telefónica. Y pese a los cientos de farmacéuticos contagiados y 21 profesionales de la farmacia fallecidos, el 98,8% de las farmacias han permanecido abiertas en los peores momentos, al servicio de los españoles”, según explicaron durante la presentación de la campaña.
Además, el farmacéutico incrementa la seguridad en el uso de los medicamentos, ya que alertan del peligro de la desinformación y los bulos sobre los tratamientos de la COVID-19, motivo de consulta habitual en las farmacias. Además, la profesión farmacéutica lleva años investigando e implantando nuevos Servicios Profesionales Farmacéuticos que han demostrado su eficacia. En un reciente informe de la Federación Farmacéutica Internacional (FIP), se destaca el importante papel que juegan los farmacéuticos para incrementar la seguridad en el uso de los medicamentos, desde las etapas de investigación y desarrollo, la distribución o su dispensación.