Afrontar el 2021 tras un adiós al año de la pandemia… que aún sigue
Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconociese como una pandemia el coronavirus, el pasado 11 de marzo de 2020, las malas noticias no han dejado de llegar….
En la actualidad es una de las técnicas naturales más practicadas en el mundo.
La Medicina Tradicional China (MTC) es una medicina ancestral originaria de la antigua China, que ha perdurado y evolucionado a lo largo de la historia. Durante la segunda mitad del s. XX, esta terapia ha ido introduciéndose en los países occidentales y ha obtenido una gran aceptación entre los usuarios, que han encontrado en ella una medicina diferente, nada agresiva y muy preventiva, mediante la cual se obtienen resultados rápidos y eficaces.
La MTC es una medicina ‘holística’. Este concepto se refiere a que un sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes. Por eso la MTC entiende que no existen enfermedades, sino enfermos, y tiene en consideración no sólo lo que sucede en un órgano, sino también lo que sucede en todo el organismo, es decir, la manera que tiene de manifestarse, cómo responde a las influencias externas y a los estímulos del entorno. Está basada en la concepción del ser humano en constante e indisociable interacción con su entorno natural y social, entendiéndolo de manera holística a nivel material, a nivel energético y a nivel psíquico.
“La MTC es una, inmensa y compleja, muchos de sus conocimientos milenarios viajaron hasta nosotros y nos pertenece darles continuidad con el rigor de su enseñanza tradicional y la referencia constante a los tratados y compendios clásicos, nos transmiten una sabiduría ancestral al servicio de una visión moderna e integrada de la salud”, explica Thomas Richard, responsable de la Comisión Científica de MTC de la Asociación Nacional de Profesionales y Autónomos de las Terapias Naturales, COFENAT, que es licenciado en Medicina Tradicional China y Acupuntura, Máster en Cultura y Sociedad en Asia Oriental, terapeuta, investigador, docente y director de I+D de Instituto Meridians en Barcelona.
Acu = aguja / puntura = punción
La MTC es la suma total de los conocimientos, habilidades y prácticas basadas en teorías, creencias y experiencias procedentes de la sociedad y de la cultura China, ya sea explicable o no, utilizados en el mantenimiento de la salud, así como en la prevención, diagnóstico, mejora de las dolencias físicas y mentales. Una de las terapias más aplicadas de las MTC en España es la Acupuntura, que consiste en la presión y manipulación en determinados puntos del cuerpo con el objetivo de reequilibrar la situación energética del paciente para tratar o prevenir diversos trastornos.
Estos puntos están ubicados dentro de unos canales invisibles llamados ‘puntos de acupuntura’ (acu = aguja, puntura = punción) o meridianos, por donde circula la energía. A veces con los desequilibrios orgánicos humanos, esta energía se atasca o ralentiza. Cuando hay desequilibrio la presión ejercida regula la parte afectada de todo el organismo y el cuerpo recupera su buen ritmo.
En 1979, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que un total de 43 patologías respondían de forma muy eficaz en la práctica clínica al tratamiento con Acupuntura. “La experiencia demuestra que son muchas las enfermedades que se pueden tratar con esta terapia”, detalla Richard, quien considera que la Acupuntura trata con efectividad los siguientes trastornos:
1. Problemas musculares y de articulaciones.
2. Dolores.
3. Trastornos del sistema respiratorio.
4. Trastornos ginecológicos y urogenitales.
5. Disfunción de los sistemas digestivo e intestinal.
6. Trastornos del sistema circulatorio.
7. Trastornos del sistema endocrino.
8. Problemas dermatológicos.
9. Problemas dermoestéticos.
10. Alteraciones del sistema neurológico.
11. Eliminación de dependencias, tabaquismo.
La Acupuntura con agujas es la más extendida y consiste en pinchar con unas agujas de acupuntura en los puntos adecuados para restablecer la energía y mejorar la salud del paciente. Estas agujas son muy finas, casi del grosor de un cabello: son sólidas, de acero, ligeramente flexibles y pensadas para deslizarse en el organismo sin lesionar los tejidos. La sensación que provoca la inserción de agujas depende tanto de la habilidad del profesional como de la relajación del paciente, la cual, a su vez, depende de la confianza que éste tenga en el médico y en su arte. En buenas manos, la inserción de las agujas de acupuntura no suele ser más dolorosa que un ligero pellizco o una sensación de hormigueo, que desaparece rápidamente. Una vez introducidas las agujas, el paciente se queda solo y en silencio durante unos veinte minutos, tumbado sobre la camilla de una habitación confortable. No siente ningún tipo de dolor, sino más bien al contrario, las agujas inducen a un estado de profunda relajación. Incluso hay quien se duerme para despertar a los pocos minutos con la sensación de haber descansado mucho, aunque es más frecuente caer en un duermevela, una ensoñación durante la que se llega a perder la noción del tiempo.
La auriculoterapia se trata de una técnica en la que también se emplean agujas de acupuntura para combatir diferentes tipos de enfermedades y patologías utilizando sólo los puntos reflejos que se sitúan en la oreja. Los resultados que proporciona la auriculopuntura son bastante rápidos, ya que las enfermedades responden inmediatamente a la estimulación de estos puntos situados en la oreja y permite el control de los síntomas durante un período corto de tiempo.
La digitopuntura, es una terapia muy simple y parecida a la acupuntura con la diferencia de que, en vez de utilizarse agujas, las herramientas de presión utilizadas son los propios dedos. Por ello, otra denominación que podemos darle a esta técnica es la de digitopresión. Lo que se hace es presionar los dedos sobre la circulación de la energía vital para restablecer el equilibrio.
La OMS propuso en 1997 una regulación de la Medicina Tradicional, en especial la Acupuntura, proponiendo su inclusión en los sistemas nacionales de salud de los estados miembros. Se avanza desde entonces en esa dirección.