4 trucos para volver a los entrenamientos tras la Navidad
Sigue estos 4 trucos para que la vuelta a los entrenamientos tras la Navidad sea menos dura. ¡Con el deporte te sentirás bien y rápidamente te pondrás en forma! Después…
“La vida es como montar en bicicleta, para mantener el equilibro hay que seguir pedaleando”, así lo dijo Albert Einstein. Es una de las primeras cosas que nos enseñan cuando somos pequeños y desde ese momento montar en bicicleta ya se convierte en un aprendizaje para siempre.
¿Sabíais que existen más de un billón de bicicletas en el mundo? Se producen cerca de 100 millones de bicis al año por 50 millones de coches. ¡Solo en China hay más de 500.000.000! Después de China, Bélgica, Suiza, Japón y Finlandia son los países que más bicicletas tienen respectivamente.
En abril de 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 3 de junio como el Día Mundial de la Bicicleta, uno de los objetivos principales de esta decisión es concienciar a la sociedad y trasladar el mensaje de que la bicicleta sirve para la lucha contra el cambio climático, la contaminación y la congestión del tráfico.
Este año, la bicicleta cumple un papel mucho más importante ya que, la bicicleta se ha convertido en un medio de movilidad preferente durante el COVID-19, ya que “permite respetar los dos metros de seguridad física entre personas, es un medio no contaminante y es una forma saludable de desplazarse por la ciudad que necesita un espacio seguro para circular”, como explican desde conbici.org. La acción que se va a llevar a cabo este año es una cadena ciclista, eso sí, siempre con las recomendaciones de que se haga en grupos de 10 personas, con equipos de protección individual y siempre manteniendo la distancia de dos metros.
Según los últimos datos de 2019 del barómetro de la bicicleta en España, “los usuarios de la bicicleta tienen un perfil masculino y joven, aunque cada vez hay más mujeres y más personas de edad media-adulta que la utilizan”. Aunque, desde una perspectiva de género, se observa una reducción de la brecha entre los ciclistas masculinos y femeninos, especialmente en los últimos dos años.
En total, “alrededor de 9 millones de españoles utiliza la bicicleta semanalmente y más de 4 millones la utiliza alguna vez en los desplazamientos por trabajo o estudios”. Según este mismo informe, los usuarios de la bicicleta tienen un nivel de estudios “más elevado que la media de la población y principalmente trabajan o están estudiando”. Y un dato curioso de esta encuesta es que, aunque más de un 86% de los entrevistados admite que sabe montar en bicicleta, cada vez hay más conciencia de no saber circular correctamente.
Con respecto al año 2017, el uso de la bicicleta creció más de 2 puntos y alcanzó valores máximos, concretamente de 20 millones de españoles utilizan la bicicleta con alguna frecuencia. Por comunidades autónomas, Valencia, Sevilla y Zaragoza son las ciudades en donde más ciclistas hay.
Un dato histórico: ¿Sabías que las primeras fábricas de bicicletas en España surgieron de la industria armamentística? De hecho, en otros países europeos como Francia, tuvo un papel importante en los ejércitos. Volviendo a nuestro país, la fabricación de bicicletas al principio se combinaba con la fabricación de armas, más o menos, hasta después de la guerra civil española.
En los últimos años, el uso de la bicicleta para ir a trabajar ha aumentado. Es decir, ha habido un avance generalizado en los desplazamientos cotidianos como es para ir trabajar, ir a estudiar y otros desplazamientos del día a día. Concretamente, un 8,5% de los entrevistados en el barómetro de 2019 afirma utilizar este medio diariamente para ir a trabajar. Un 4,3%, la usa semanalmente y un 9,3% más de una vez al mes.
Por edad, el uso de la bicicleta para hacer deporte es mucho mayor entre los hombres. el uso diario para ir a trabajar es mayor entre los jóvenes. De hecho, en los desplazamientos cotidianos, la bici ha sustituido al coche o motocicleta en más del 40% de los casos.
Ya lo dice la Organización de las Naciones Unidas, la bicicleta es “un medio de transporte sostenible, sencillo, asequible, fiable, limpio y ecológico que contribuye a la gestión ambiental y beneficia la salud”.
Según este informe la bicicleta cada vez más se asocia con la movilidad, a la salud y al cuidado del medio ambiente. Casi la mitad de los usuarios que la utilizan, la relacionan con la movilidad, sobre todo los jóvenes. La sociedad considera que montar en bicicleta tiene muchas ventajas, concretamente después de la salud (más de un 41%), uno de cada cuatro cree que la principal ventaja de la bici son sus beneficios medioambientales, y un 6,6% por sus beneficios económicos.
En cuanto al cuidado del medioambiente, el impacto positivo del uso de la bicicleta en el medioambiente aumenta considerablemente respecto al última edición de este informe. Sin embargo, con la edad incrementan las menciones relativas a la salud o forma física. Entre los más jóvenes y las mujeres dan más peso a su carácter sostenible. Sin embargo, uno de los inconvenientes más extendidos es el peligro que le atribuyen a la bicicleta con respecto a los accidentes con los vehículos de motor. En las grandes ciudades existe bastante consenso respecto las ventajas de la bicicleta. Por ejemplo, en Madrid y Barcelona es donde resulta más incómodo, aunque también son las ciudades en la que más se percibe que su uso ayuda a ahorrar tiempo.