¿Para qué sirven la equinácea y el propóleo?

Tanto la equinácea como el propóleo son dos de los productos naturales más característicos que podrían formar parte de un botiquín natural. Ambos concentran una serie de propiedades que nos pueden beneficiar en muchos momentos, sobre todo para fortalecer el sistema inmunitario y para reforzar nuestras defensas. Concretamente, se les atribuyen propiedades antisépticas, antiinflamatorias, antimicrobianas y fungicidas. Además, el propóleo y la equinácea son conocidos por sus propiedades antioxidantes por la presencia de flavonoides.  

Por este motivo, hemos ampliado la gama de defensas de Naturlíder con un nuevo producto de Echinacea y Propóleo en gotas que estará disponible próximamente en herbolarios y tiendas especializadas de toda España.

El propóleo, un antiinflamatorio eficaz

El propóleo es un material parecido a la resina que producen las abejas, y que se obtiene a partir de los brotes del álamo, entre otros. Se suele obtener de las colmenas. De hecho, es uno de los materiales que éstas utilizan para fabricarlas. “Al igual que ocurre con el polen y la miel, por ejemplo, las abejas se nutren de un agente exterior, en este caso las resinas y savia que obtienen de plantas y árboles, para elaborar un producto ‘marca de la casa. Es decir, procesan esa materia prima junto a otros componentes como la cera para dar lugar al propóleo”, según informan desde la web de Universo Miel.

El propóleo ya se utilizaba en el antiguo Egipto para embalsamar los cadáveres, de hecho, tuvo un papel muy importante en la conservación de las momias. Pero este producto ha sido utilizado por casi todas las civilizaciones.

Entre los usos más comunes del propóleo, según la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, se utiliza para “tratar la hinchazón (inflamación) y llagas dentro de la boca (mucositis oral), también se usa para tratar las quemaduras, la diabetes, el herpes labial, las aftas”.

El propóleo parece tener actividad contra las bacterias, los virus y los hongos y tiene efectos antiinflamatorios en la piel. Pero se le atribuyen muchos más usos como la capacidad para ayudar a curar heridas y quemaduras ya que mejora la circulación y estimula la formación de colágeno, un buen aliado contra la gripe y los resfriados leves por su acción antiinflamatoria y anestésica y eficaz en las afecciones bucales.

Los expertos también advierten que podría tener como efectos secundarios reacciones alérgicas, especialmente en las personas alérgicas a las abejas o a los productos apícolas. Tampoco se aconseja su uso en las personas asmáticas. Y es aconsejable tener especial cuidado y no consumirlo cuando se está embarazada. 

La equinácea, un antibiótico natural

La equinácea es una planta herbácea muy utilizada por sus propiedades. Dependiendo de las culturas y los países, se utilizan diferentes partes de esta planta. Según la Asociación Nacional de Profesionales y Autónomos de las Terapias Naturales (COFENAT) contiene elementos como “Aceites volátiles, Alcaloides, Equinacósido, Flavonoides, Isobutilamidas, Poliacetilenos, Polisacáridos”.  A pesar de que existen más de una veintena de especies, sólo diez de ellas sirven para consumo humano, se cree que fueron los nativos americanos los primeros que utilizaron esta planta con fines curativos.

Entre las propiedades que se le atribuyen está la de antibiótico natural. Aunque, desde COFENAT, destacan algunos efectos adicionales que puede llegar a tener como “potencial antitoxina natural para infecciones internas y externas, puede aliviar los síntomas del resfriado y la gripe, puede ayudar a curar las heridas, posible actividad antitumoral, además estimula el sistema inmunológico, se utiliza como alivio en afecciones de la piel, ayuda a mejorar herpes, bronquitis, candidiasis, entre otras infecciones”.

La equinácea se puede tomar en infusión, desde COFENAT explican cómo ingerirla: “Con una cucharadita de postre por cada taza, una vez que el agua esté hirviendo, se añaden las cucharadas necesarias, se deja de tres a cuatro minutos y, una vez pasado este tiempo, se retira del fuego y dejamos la infusión en reposo durante 15 minutos. Además, se le puede añadir un poco de miel y 15 gotas de zumo de limón recién exprimido”. 

Y advierten de las precauciones que hay que tener, como por ejemplo no tomarla ni durante el embarazo, ni en el caso pensar que se pueda estar embarazada o querer quedarse en estado. Tampoco si se tiene tuberculosis, esclerosis múltiple o problemas relacionados con el colágeno. También recuerdan que hay que tener cuidado si ha sido sometido a algún trasplante. 

Recomiendan “consultar con un terapeuta si está tomando cualquier medicamento o planta medicinal, como aspirina, laxantes, remedios para el resfriado o la tos, antiácidos, vitaminas, minerales, aminoácidos, complementos dietéticos u otros medicamentos, con o sin receta médica”. En cuanto a los efectos secundarios, añaden, “puede causar dermatitis”.

Apiterapia, las abejas como aliadas para combatir enfermedades

La apiterapia es una técnica que está enmarcada dentro de la medicina complementaria y natural, y que utiliza productos que fabrican las abejas para combatir enfermedades como dolencias articulares o musculares o resfriados. Aunque en España se utiliza, en otros países es muy usual como Japón o Rumanía el uso de la apiterapia. Esta técnica también utiliza las picaduras de las abejas para combatir enfermedades como la artritis. 

Desde Universo Miel explican que “aunque los beneficios del veneno de abeja en el organismo ya se demostraron en el año 3.000 a.C. en Mesopotamia y, por ejemplo, los romanos lo usaban para tratar las migrañas, no fue hasta 1888 cuando el doctor austriaco Philip Terc publicó un completo estudio sobre los efectos positivos de las picaduras de este insecto en el reumatismo”. Y añaden: “Por este motivo, el galeno es considerado por muchos como el padre de la apiterapia moderna”.


Artículos relacionados:

Beneficios de la reflexoterapia

La reflexoterapia o reflexología es una técnica milenaria que usa la aplicación depresión en las manos y pies con técnicas específicas, basada en las zonas o áreasreflejas. Es decir, mediante…

21 agosto / 2020

17 consejos saludables tras las Navidades

Pon en práctica estos 17 consejos saludables tras las Navidades y depura tu organismo. Descubre los alimentos que debes incorporar a tu dieta equilibrada. Las fiestas navideñas han llegado a…

08 enero / 2019

Soluciones naturales para la cistitis

Conoce las principales soluciones naturales para la cistitis, sus causas principales y la sintomatología asociada a este problema del sistema urinario. De acuerdo a la definición ofrecida por la Real…

09 febrero / 2017

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    91 517 18 22

    Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Nos ayudan a proteger tu privacidad o darte acceso seguro con tu usuario a blog.naturlider.com. Usamos cookies técnicas y analíticas (propias y de terceros) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido útil. Recogeremos tu elección anónimamente. Siempre podrás cambiar tu configuración, desde la página de política de cookies.

    Este es el configurador avanzado de cookies propias y de terceros. Aquí puedes modificar parámetros que afectarán directamente a tu experiencia de navegación en esta web.

    Cookies técnicas (necesarias)

    Estas cookies son importantes para darte acceso seguro a zonas con información personal o para reconocerte si inicias sesión.

    También puedes continuar rechazando todas las cookies opcionales: