Remedios contra la caída del cabello en otoño
Otoño es la época en la que nuestro pelo se renueva, al igual que otros mamíferos cambian el pelaje, por eso notamos que se nos cae más. Aunque, también existen…
En los últimos meses se ha hablado mucho de la lactoferrina sobre todo durante la crisis del coronavirus pero, ¿qué es exactamente? ¿qué función cumple en el cuerpo? En este post vamos a resolver estas y otras dudas.
La lactoferrina es una glicoproteína con capacidad para ligarse al hierro. “El nombre lactoferrina proviene de la primera fuente en que se la ha encontrado (leche vacuna) y del gran potencial de la lactoferrina de ligarse a los iones libres de hierro bajo unas condiciones de gran variedad de pH”, explican desde la Natura Foundation.
En la naturaleza, la lactoferrina se encuentra en altas cantidades en el calostro humano y en la lecha materna y en pequeñas concentraciones en el líquido de las lágrimas, saliva, bilis, jugos pancreáticos, orina, próstata, la mucosa vaginal, los mocos de la nariz, vías respiratorias y del tracto digestivo.
Hasta el 15% de la leche materna está compuesta de lactoferrina, el ser humano normalmente ingiere una cantidad muy grande vía la leche materna cuando nace, luego se complementa con la ingesta de leche vacuna. “La lactoferrina es bastante resistente a la degradación proteolítica. Después de su ingestión oral una parte de la lactoferrina se degrada en péptidos como la lactoferricina y lactorampina. Estos péptidos posiblemente poseen todavía más potencia antimicrobiótica que la misma lactoferrina”, apuntan desde Natura Foundation.
La lactoferrina tiene una actividad bacteriostática, es decir, aunque no llega a matar a la bacteria que entra en el organismo, impide su reproducción, por lo que envejece y muere. ¿Qué hace en este sentido la lactoferrina? Capta las partículas de hierro del entorno, por lo que inhibe el crecimiento de estos factores virulentos. Concretamente, las investigaciones que se han llevado a cabo han demostrado cómo la lactoferrina daña la membrana exterior de la bacteria gram negativa (un tipo de bacteria). Esta glicoproteína se pega con el lipopolisacárido (LPS), que es una parte de la membrana externa y, como consecuencia, se produce una rotura, lo que se conoce como lisis celular.
“Al dañar la membrana de la bacteria la lactoferrina aumenta la efectividad de las sustancias antibióticas naturales como los lisosomas y los antibióticos farmacéuticos como la rifampicina. La lactoferrina además tiene la capacidad de prevenir la adhesión de las bacterias a las células corporales. Sobre todo, en infecciones crónicas las bacterias tienen la tendencia de formar una biopelícula (una capa de bacterias organizadas muy adhesiva en la superficie de la mucosa) que dificulta mucho la erradicación”, añaden desde la Natura Foundation.
La lactoferrina cumple un papel muy importante en la “primera línea” de defensa de nuestro cuerpo contralos microorganismos patógenos que intentan entrar en el cuerpo a través las mucosas. Es una proteína multifuncional porque tiene propiedades antimicrobióticas, inmunoreguladoras, inmunoestimulantes, antiinflamatorias, antioxidantes, y además fortalece las mucosas y regula el transporte de hierro. “La potente actividad antimicrobiótica de la lactoferrina contra una gran variedad de bacterias, virus, levaduras, hongos y parásitos está ampliamente documentada”, afirman desde Natura Foundation.
Contra virus, la lactoferrina tiene una gran capacidad porque impide que se contacte con la célula y penetre en ella. ¿Por qué? Porque inhibe la replicación vírica en la célula huésped, ya que cuando un virus entra en el cuerpo humano se adhiere a la célula en la que copia su ARN (su ADN).
Pero no solo ataca a virus y hongos, también tiene una actividad antimicótica y antiparasitaria. “En hongos la acción de la lactoferrina es probablemente similar a la de los virus y las bacterias por inhibición de la replicación capturando las partículas de hierro y/o por desestabilización de la membrana celular que provoca la lisis celular. También la actividad antiparasitaria es parecida a la antiviral. Probablemente la lactoferrina frena la adhesión de ciertos parásitos a las células huésped; además se ha comprobado que la lactoferrina inhibe la replicación de los parásitos intracelulares en las células del huésped como Toxoplasma gondii”, añaden desde Natura Foundation.
¿Para qué es útil la lactoferrina? Según la Natura Foundation, la lactoferrina es útil en:
Hace unos meses se llegó a relacionar la eficacia de la lactoferrina en tratamientos para pacientes con coronavirus. Aunque esta proteína tiene propiedades antivirales, es cierto que las fuentes sanitarias oficiales han pedido precaución ya que no existe evidencia científica. Concretamente, el director del Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas de Málaga, Fernando Fariñas, afirmó en Salud Sin Bulos que aunque “en el caso del COVID 19, al tratarse de una infección viral respiratoria, y a tenor de las funciones biológicas de la lactoferrina, podríamos pensar que podría servir para el tratamiento de estos pacientes”, si bien, “en este momento no se ajusta a una consistente evidencia clínica en el COVID19”.