COVID-19 ¿Qué precauciones hay que tomar con la comida?

A pesar de que todos los organismos públicos insisten en que la transmisión del coronavirus es de persona a persona y que se contagia por unas pequeñas gotas que expulsamos cuando respiramos y hablamos; y, teniendo en cuenta que no existe ninguna evidencia científica que demuestre que la comida actúa como vehículo conductor de la transmisión, sí que es cierto que, tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, han publicado varias recomendaciones de cara a la manipulación de los alimentos durante la pandemia del coronavirus. Por eso, en este artículo os traemos un resumen de todo lo que hay que tener en cuenta a la hora de manipular y consumir alimentos según las fuentes oficiales. 

¿Pueden contagiarse los alimentos?

Según el informe dirigido a las empresas de alimentación sobre la inocuidad de los alimentos de la OMS1, “es muy poco probable que la COVID-19 se transmita a través de los alimentos o de envases de productos alimenticios”. Ya que, explica el informe, “la COVID-19 es una enfermedad respiratoria que se transmite principalmente a través del contacto entre personas y del contacto directo con las gotículas expulsadas al toser o estornudar por una persona infectada”.

Aseguran que “hasta la fecha, no se ha demostrado que los virus que causan enfermedades respiratorias puedan transmitirse a través de los alimentos o de los envases que los contienen”. Y añaden: “los coronavirus no pueden multiplicarse en los alimentos, pues necesitan un huésped animal o humano para hacerlo”. Esta afirmación ha sido respaldada también por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés). Por su parte, la Agencia de Normas Alimentarias de Australia y Nueva Zelanda, ha afirmado que, aunque no hay evidencia de que COVID-19 se transmita a través de los alimentos, se recomienda “mantener buenas prácticas de higiene” y en el caso de tener síntomas sospechosos “se debe evitar preparar alimentos para otras personas”.

Duración del virus en las superficies

Se ha demostrado que el virus puede perdurar hasta 72 horas en el plástico y el acero inoxidable, 4 horas en el cobre y 24 horas en el cartón. “No obstante, este estudio se realizó en un laboratorio, controlando la humedad relativa y la temperatura, y, por consiguiente, conviene mantener cierta precaución antes de extrapolar estos datos a una situación real”, explican en el informe de la OMS.  

Aunque casi todo lo relacionado con la COVID-19 es nuevo y todavía quedan muchas respuestas en el aire, todos los organismos públicos reman en la misma dirección y aconsejan seguir las recomendaciones de higiene. “Si le preocupa la contaminación de los alimentos o los envases de los alimentos, lávese las manos después de manipular los envases de alimentos, después de retirar los alimentos de su envoltorio, antes de prepararlos para consumir y antes de comerlos. Los consumidores pueden seguir las pautas sobre el lavado frecuente de manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos; y limpiar y desinfectar frecuente las superficies. Es importante siempre seguir los cuatro pasos clave para la inocuidad alimentaria: limpiar, separar, cocinar y enfriar”, advierten desde la Agencia de Medicamentos y Alimentación estadounidense (FDA, por sus siglas en inglés).

Recomendaciones de los expertos

La sobreinformación que existe en plena crisis del coronavirus ha hecho que no tengamos muy claro la higiene alimentaria que debemos llevar a cabo. Por eso, el tecnólogo Alimentario y Divulgador Mario Sánchez, en colaboración con el Doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos Miguel Ángel Lurueña, y la tecnóloga y divulgadora  Beatriz Robles, han resumido las principales recomendaciones en una infografía que os mostramos abajo.

La última actualización oficial sobre las recomendaciones que ha publicado la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) en colaboración con el Ministerio de Sanidad, la OMS, la EFSA, la Comisión Europea y distintas agencias de seguridad alimentaria de otros Estados miembros añade alguna recomendación más; como tirar, cuando sea posible, el envoltorio anterior y, como prevención, lavar los envases de cristal, de plástico y las latas, con agua y jabón. Aunque todos los expertos desaconsejan utilizar desinfectantes. 

En cuanto a la fruta y la verdura es importante, según AECOSAN, lavarlas bajo el chorro del grifo, “aunque vayas a pelarlas, pues así evitas que la contaminación pase del cuchillo al alimento”. Y recomiendan “usar cepillos específicos para las superficies de las frutas de cáscara dura (melón, sandía…) o algunas verduras (pepino, calabacín…), secarlas con papel de cocina”.

Antes, durante y después de hacer la compra

AECOSAN recomienda antes de ir a la compra: 

  • Preparar una lista de la compra para estar el menor tiempo posible en la tienda.
  • Elegir los horarios de menor afluencia de público, en la medida de lo posible.
  • Respetar todas las indicaciones de los trabajadores del supermercado (distancia de seguridad de 2 m entre clientes y con el personal del establecimiento, por ejemplo).
  • Siempre que sea posible, es mejor que vaya solo una persona a hacer la compra.
  • Siempre que sea posible evitar que las personas de riesgo vayan a los establecimientos.
  • Si presentas síntomas, no salgas de casa. Y si has estado en contacto estrecho con personas con síntomas o has compartido espacio sin guardar la distancia interpersonal de 2 metros con una persona afectada por COVID-19, tampoco debes ir a comprar.
  • Si es posible, es mejor llevar un carro propio o bolsa reutilizable 
  • Uso de mascarilla. 

En el supermercado, aconsejan “tocar sólo los alimentos que se vayan a adquirir”. Y añaden: “En la zona de autoservicio de alimentos sin envasar, como las frutas y verduras, bajo ningún concepto, se manipularán alimentos sin guantes desechables proporcionados por el establecimiento, ni se toserá o estornudará sobre dichos alimentos. En caso de hacerlo de manera involuntaria, debes informar a algún empleado del establecimiento para que puedan tomar las medidas oportunas”.

También recuerdan la importancia de “reducir al máximo el contacto con superficies que tocan muchas personas, como dinero, mostradores, picaportes de puertas, etc”.

Una vez que estamos en casa, lo más importante es lavarnos la mano de manera inmediata (unos 20 segundos) e insisten en que antes de guardar los alimentos, deberíamos desechar el embalaje exterior “prestando atención a la información clave, como la fecha de caducidad o de consumo preferente” y lavar las bolsas reutilizables.


Artículos relacionados:

Café verde, el aliado para cuidar la línea

En los últimos años estamos asistiendo a nuevas tendencias de consumo y los ingredientes ‘healthy’ están a la orden del día. El ser humano está volviendo a lo tradicional y…

04 septiembre / 2020

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    91 517 18 22

    Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Nos ayudan a proteger tu privacidad o darte acceso seguro con tu usuario a blog.naturlider.com. Usamos cookies técnicas y analíticas (propias y de terceros) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido útil. Recogeremos tu elección anónimamente. Siempre podrás cambiar tu configuración, desde la página de política de cookies.

    Este es el configurador avanzado de cookies propias y de terceros. Aquí puedes modificar parámetros que afectarán directamente a tu experiencia de navegación en esta web.

    Cookies técnicas (necesarias)

    Estas cookies son importantes para darte acceso seguro a zonas con información personal o para reconocerte si inicias sesión.

    También puedes continuar rechazando todas las cookies opcionales: