Día europeo de la Red Natura 2000: 8 beneficios económicos de cuidar nuestra biodiversidad

La conservación de la biodiversidad de nuestro planeta tiene múltiples beneficios, entre ellos la producción de alimentos más saludables, agua de calidad, combustible, formación de suelo, purificación del aire, almacenamiento de carbono, control del cambio climático, reciclado de residuos, diversidad biológica o polinización de cultivos… Pero, ¿sabéis qué impacto económico puede tener el cuidado de la naturaleza? Os traemos algunos beneficios económicos derivados del plan Red Natura 2000, que se celebra el 21 de mayo. 

¿Qué es la Red Natura 2000? 

A pesar de que más de ocho millones de españoles conocen la red de espacios protegidos de la UE, según una encuesta llevada a cabo por Life+ Activa Red Natura 2000, sigue siendo necesario poner el foco en la divulgación de los beneficios que tiene esta iniciativa y la importancia de adherirse a ella desde la conciencia individual.

¿De qué se trata esta red? Es uno de los grandes proyectos que se han llevado a cabo a nivel europeo fomentar para la conservación de la biodiversidad de Europa. Esta red de áreas de conservación consta de las Zonas Especiales de Conservación, designadas de acuerdo con la Directiva Hábitat, así como de Zonas de Especial Protección para las Aves establecidas en virtud de la Directiva Aves. Según la organización WWF, “Red Natura 2000 fue un gran logro para la conservación que nació en los 90 para asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa”.

Concretamente, en España, esta red está formada actualmente por 1.467 de los llamados Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), incluidos en las Listas de LIC aprobadas por la Comisión Europea, y por 657 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que comprenden en conjunto una superficie total de entorno más de 222.000 km2. De esa extensión total, más de 138.000 km2 corresponden a superficie terrestre, lo que representa aproximadamente un 27,35 % del territorio español, y unos 84.000 km2, de superficie marina.

Según explican desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, los objetivos que persigue  “el Plan Estratégico del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad 2011-2017 en relación con la Red Natura 2000 en España, son: impulsar el desarrollo completo de la Red Natura 2000 de acuerdo con los requerimientos comunitarios; declarar y gestionar lugares Red Natura 2000 de competencia estatal y garantizar su conservación; evaluar la Red Natura 2000 en los escenarios de cambio climático; desarrollar un marco de acción prioritaria para la Red Natura 2000 que identifique los objetivos y prioridades en relación con la cofinanciación de la UE para las medidas de conservación de la Red Natura 2000”. 

El 21 de mayo se celebra el Día Internacional de la Red Natura 2000, una celebración en la que se quiere dar a conocer y que se reconozca el valor de la gran red de espacios protegidos presente en todos los países de la Unión Europea. Aunque ahora sea oficial, comenzó siendo una iniciativa impulsada por SEO/BirdLife y la Agencia EFE en el marco del Life+ Activa Red Natura 2000. Además, este día pone en valor los 27.000 espacios protegidos y el millón de kilómetros cuadrados en toda Europa que forman la Red Natura 2000.

Beneficios económicos de la Red Natura 2000

Según el informe Beneficios económicos de la Red Natura 2000 en España del Ministerio para la Transición Ecológica son múltiples: 

  • Los beneficios derivados de la producción de los bosques y de los pastos: La elevada diversidad ecológica de los bosques de la red Natura permite el aprovechamiento tradicional de una gran variedad de productos cuyo valor de mercado es de 500 millones de euros al año. “Esta cifra no incluye los ingresos que pueden obtenerse en algunos espacios gracias a la explotación sostenible de madera, la caza o la pesca, que está condicionada por lo que se determina en los planes de gestión. Los pastos de la Red Natura 2000 proporcionan alimento al ganado, gracias a lo cual los ganaderos ahorran 205 millones de euros al año”, explican en el informe.
  • El turismo micológico, por ejemplo, genera unos ingresos anuales de 34 millones de euros y crea 1.328 empleos a tiempo completo; y eso que, por el momento, solo se aprovecha el 35% de la producción de hongos, por lo que hay un amplio margen de incremento de ingresos.
  • Los beneficios para la pesca marina: “Si se restablecieran las poblaciones de 43 peces actualmente sobreexplotadas, España podría conseguir 165.000 toneladas más de pescado cada año, unos 103 millones de euros al año de ingresos adicionales y permitiría la creación de 3.500 puestos de trabajo”, aseguran.
  • La factura del cambio climático: “La Red Natura 2000 española almacena alrededor de 1.546 millones de toneladas de carbono, el equivalente a 17 años de las emisiones. El precio en el mercado europeo de emisiones del carbono almacenado por la Red Natura 2000 es de 33.856 millones de euros. Y cada año, la Red Natura 2000 captura 35,3 millones de toneladas más de CO2, que equivalen a 258 millones de euros al año en permisos de emisiones de carbono. Los costes de los daños que se evitan anualmente, gracias a que la captura de carbono que realiza la Red Natura 2000 mitiga los efectos perjudiciales del cambio climático, ascienden a 2.649 millones de euros”, explican en el estudio.
  • Producir agua buena y barata: “El ahorro anual estimado en gastos de saneamiento de agua de consumo doméstico gracias a los hábitats de la Red Natura 2000 es de, al menos, 1.504 millones de euros al año. Esa cifra es aproximadamente lo que cuesta aplicar todas las medidas necesarias para el mantenimiento de la red N2000”, afirman. 
  • Evitar la erosión y proteger los suelos: “Los hábitats de la Red Natura 2000 reducen la pérdida de suelos y el arrastre de sedimentos, que, al no acumularse en los embalses, generan un ahorro anual de 146 millones de euros al año en gastos de limpieza de los fondos de dichos embalses”, apuntan. 
  • Polinizadores silvestres a nuestro servicio: “El 40% de la producción agraria española depende de los polinizadores silvestres, lo que quiere decir que de ellos dependen 8.500 millones de euros de ingresos anuales. Y el 11,5% de la producción es altamente vulnerable al depender estrechamente de la polinización silvestre por lo que si éstos desaparecieran las pérdidas en España ascenderían a 2.500 millones de euros al año”, aseguran. 
  • El turismo de naturaleza: “El buen estado de conservación de la naturaleza es un motivo esencial que influye en la elección del destino de muchos turistas. El impacto económico directo e indirecto del turismo de naturaleza en España es de 4.479,3 millones de euros al año. Estos beneficios se generan en gran medida en el entorno de la Red Natura 2000”. 

Artículos relacionados:


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    91 517 18 22

    Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Nos ayudan a proteger tu privacidad o darte acceso seguro con tu usuario a blog.naturlider.com. Usamos cookies técnicas y analíticas (propias y de terceros) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido útil. Recogeremos tu elección anónimamente. Siempre podrás cambiar tu configuración, desde la página de política de cookies.

    Este es el configurador avanzado de cookies propias y de terceros. Aquí puedes modificar parámetros que afectarán directamente a tu experiencia de navegación en esta web.

    Cookies técnicas (necesarias)

    Estas cookies son importantes para darte acceso seguro a zonas con información personal o para reconocerte si inicias sesión.

    También puedes continuar rechazando todas las cookies opcionales: