Día Internacional de las Personas con Discapacidad, pasos a la inclusión

El 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Este día tiene una especial relevancia cultural ya que las personas con algún tipo de discapacidad han sido históricamente excluidas de su participación social, política, económica y cultural. 

“Sin embargo, recientemente y en parte gracias a las decisiones que ha tomado las Naciones Unidas, esta situación ha empezado a cambiar. Para el caso de nuestro país, la población con discapacidad cuenta con un marco legal importante y la organización social que se ha configurado alrededor de esta causa ha logrado varios avancen en la inclusión social de las personas con discapacidad”, apuntan desde las Naciones Unidas.

En 1992, la Asamblea General proclamó el día 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad. El objetivo principal es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

La discapacidad en España: Estadísticas

Según las Naciones Unidas, en la actualidad alrededor de un 10% de la población mundial (lo que se traduce en 650 millones de personas), viven con algún tipo de discapacidad. Concretamente, en España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene previsto publicar en el año 2021 una nueva encuesta sobre ‘Discapacidad, Autonomía Personas y situaciones de Dependencia’, para actualizar los datos sobre personas con discapacidad en España, ya que el último estudio se publicó en 2008 con cifras de 2007. En aquel momento, había en España más de 3,8 millones de hombres y mujeres con discapacidad, que suponían casi el 9% de la población. 

Según los últimos datos de aquella encuesta, el número de personas con discapacidad creció en 320.000 con respecto a 1999. En 2008, la edad media de las personas con discapacidad era de 64,3 años, mientras que en 1999 era de 63,3. Por sexo, 2,3 millones de mujeres afirmaban tener alguna discapacidad, frente a 1,55 millones de hombres.

Según el estudio, las comunidades autónomas que presentaban una tasa mayor de población con discapacidad eran Galicia (11,3%), Extremadura (11,0%) y Castilla y León (10,9%), así como las ciudades autónomas de Melilla (11,9%) y Ceuta (11,3%). Por el contrario, los menores porcentajes se daban en La Rioja (6,2%), Cantabria (7%) e Islas Baleares (7,1%).

En total, se contabilizaron 3,3 millones de hogares en los que residía, al menos, una persona con algún tipo de discapacidad. Además, en 608.000 hogares la persona con discapacidad vivía sola.

En cuanto a la tipología de discapacidad, la física registra los mayores porcentajes, representando el 44,8%. Por otro lado, centrándonos en el grado de discapacidad, más de un tercio se encuentra en niveles leves (33 – 44%). Por último, cabe reseñar porcentajes en torno al 20%, en los que no consta el dato de tipo de discapacidad dado que se refiere a personas con incapacidad reconocida, que se incorporaron a esta estadística como personas con discapacidad desde los datos de 2014.

Discapacidad y pobreza

Las personas con discapacidad constituyen aproximadamente el 20% de las personas que viven en la pobreza en los países en desarrollo y, en todo el mundo, sufren tasas elevadas de desempleo y suelen carecer de acceso a una educación y una atención de la salud adecuadas, según datos de las Naciones Unidas. De hecho, la UNESCO calcula que en la actualidad hay 75 millones de niños en edad escolar que no asisten al colegio y los menores con discapacidad representan la tercera parte de ese grupo.

El pasado 14 de octubre se publicó una nueva información que actualizaba estos datos y que destacaba que una de cada tres personas con discapacidad está en riesgo de pobreza y/o exclusión, según el estudio “El estado de la pobreza, 10º Informe AROPE. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2008-2019” elaborado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES).  

La principal conclusión de este informe es que las personas con discapacidad soportan un riesgo de pobreza y/o exclusión mucho más elevado que aquellas que no tienen discapacidad. Los datos de 2019 indican que la tasa AROPE de las personas con discapacidad es de 32,5%, la cifra más elevada de la década. Esta tasa, en las personas sin discapacidad, es del 22,5% (diez puntos porcentuales menos).

Agenda 2030, un paso más a la inclusión

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada en 2006, ha avanzado aún más en los derechos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y otros marcos de desarrollo internacionales, como el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Carta sobre la Inclusión de las Personas con Discapacidad en la Acción Humanitaria (EN), la Nueva Agenda Urbana (PDF), y la Agenda de Acción de Addis Abeba sobre la Financiación para el Desarrollo (EN).

Por su parte, la UNESCO celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad bajo el lema: «Reconstruir mejor: hacia un mundo inclusivo, accesible y sostenible después del COVID-19 por, para y con las personas con discapacidad». En este contexto, también organizará una Campaña Mundial de Sensibilización «Cuenta nuestras historias, habilita nuestros derechos» en sus redes sociales, que se centrará en los efectos en el impacto de la pandemia COVID-19 en las personas con discapacidad y en la respuesta inmediata a la crisis a través de la apertura, uso inclusivo e innovador de soluciones, herramientas y recursos digitales.

Inserción laboral, queda mucho por hacer

Según publica el Observatorio de la discapacidad haciéndose eco de los datos obtenidos en la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios, hay una escasa presencia de estudiantes con discapacidad en este nivel educativo.

En el curso académico 2013-2014, el número de titulados universitarios con discapacidad en España fue de 2.346 personas (1.028 hombres y 1.318 mujeres), esto suponía apenas el 1% del total de personas graduadas de ese curso. El 89% de los titulados universitarios con discapacidad estudiaron en universidades públicas y el 11% en privadas. En el caso de los graduados universitarios sin discapacidad estos porcentajes son del 84 y 16% respectivamente.

Población en edad activa con discapacidad oficialmente reconocida, en función de distintas variables. (Fuente: Informe Olivenza 2019)

Los graduados universitarios con discapacidad del curso 2013-2014 presentaban a finales del año 2019 una tasa de actividad del 83,1%, diez puntos menos que los graduados universitarios sin discapacidad. La tasa de empleo era del 75,4% (diez puntos menos que los graduados universitarios sin discapacidad) y la tasa de paro cinco años después de titularse era del 9.2% (un punto más que los graduados universitarios sin discapacidad).

“La tasa de prevalencia de discapacidad entre la población en edad activa en España se sitúa en el 6,2%, dicho de otra forma, casi el 6% del talento de nuestra fuerza de trabajo está representado por el colectivo de personas con discapacidad”, explican en el informe Olivenza 2019.


Artículos relacionados:


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    91 517 18 22

    Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Nos ayudan a proteger tu privacidad o darte acceso seguro con tu usuario a blog.naturlider.com. Usamos cookies técnicas y analíticas (propias y de terceros) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido útil. Recogeremos tu elección anónimamente. Siempre podrás cambiar tu configuración, desde la página de política de cookies.

    Este es el configurador avanzado de cookies propias y de terceros. Aquí puedes modificar parámetros que afectarán directamente a tu experiencia de navegación en esta web.

    Cookies técnicas (necesarias)

    Estas cookies son importantes para darte acceso seguro a zonas con información personal o para reconocerte si inicias sesión.

    También puedes continuar rechazando todas las cookies opcionales: