La escalada deportiva, una escuela para la vida
La escalada deportiva es más que un deporte en plena naturaleza. Nos ayudará a gestionar nuestras emociones, trabajar en equipo y confiar en nosotros.
El canon de belleza ha cambiado a lo largo de la historia y el cuerpo con curvas venerado en épocas pasadas se ha convertido en un cuerpo “a modelar” mediante dietas. Sin embargo, es cierto que, por otro lado, la sociedad cada vez tiene más conciencia sobre su salud y su cuerpo. Nos preocupamos cada vez más por llevar una alimentación saludable y muchos estamos supeditados a difíciles dietas que seguimos a rajatabla y no dejamos de repetir algún que otro fracaso. Concretamente, en el último informe del Consumo Alimentario en España de 2018 publicado por Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se refleja el cambio de hábitos de consumo alimentario que han sufrido los hogares en ese año. Uno de los cambios que refleja el informe es la composición de nuestra dieta. “Si tenemos en cuenta la composición del plato en el largo plazo para los principales momentos de consumo como son comidas y cenas, observamos que en actualmente el 61,2% de las ocasiones de consumo realizadas son plato único (se entiende plato único, un solo plato principal, si hay dos el segundo es postre). En tal solo dos años, el plato único ha crecido 3,7 puntos de cuota en detrimento del menú tradicional de primero, segundo y postre”, explican en el informe.
“No es que únicamente haya variado el número de platos a la hora de comer o cenar tal como hemos visto anteriormente, si no que la composición y el rol que juegan los platos y por tanto la composición de los menús también lo ha hecho a lo largo de estos años. El entrante o primer plato es quien acusa la caída en su consumo de forma más abrupta (-10,6%). También decrece algo el plato único o plato principal, si bien sigue siendo la opción mayoritaria para estos momentos. Por su parte crecen, ganando ocasiones de consumo, aquellos platos que son para compartir y acompañar (+6,5%). Las ocasiones de consumo para platos en comidas y cenas decrece un 0,7% a cierre de año 2018. Por tipo de alimentos, sin embargo, siguen estableciéndose las mismas categorías, mientras que lo que sí se aprecia es un descenso de platos de carne, pescados, mariscos y cefalópodos, así como de platos de verduras. De forma significativa decrecen las ocasiones en las que hay platos de patatas en comidas y cenas. Por el contrario, crecen aquellos como ensaladas/ensaladillas o los platos de pasta. El consumo se muestra estable para platos como sopas, cremas purés y platos de legumbres”, refleja el informe.
“La dieta de los españoles sigue siendo sana y equilibrada, la ensalada verde es el plato más consumido, si bien pierde consumiciones en este año, le siguen pizzas, así como la ensalada de tomate, ganando esta última de forma significativa tanto cuota como ocasiones de consumo. Del sector cárnico, es la pechuga de pollo la que aparece en cuarta posición, le sigue el lomo más abajo; del sector de la pesca encontramos la merluza. Categorías como legumbres y pastas también tienen una importante cuota dentro de la dieta de los españoles. En cuanto a la forma de cocinar, siguen creciendo los modos de preparación más fáciles y saludables: plancha, hervido y guisado. Al igual que la opción sin cocinar / frío. Fritos y rebozados son preparaciones que decrecen, sin embargo, no son las que más lo hacen. Los métodos de preparación como horno o microondas son los que acusan mayor descenso en términos de variación”, explican en el informe.
Esto evidencia, una vez más, nuestro compromiso con la salud y la alimentación equilibrada. Pero ¿y si dijéramos que hay un día en el que se reivindica lo contrario? Un día en el que las dietas no importan y lo que se celebra es el culto a los cuerpos reales y a la aceptación de nuestro físico tal y como es, con los kilitos de más o de menos, altos o bajos. Pues ese día existe y se celebra el 6 de mayo y se le conoce como Día Internacional Sin Dietas.
ElDía Internacional Sin Dietas se celebra el 6 de mayo y nace en el año 1992 de la mano de la feminista británica Mary Evans Young cuando decidió luchar contra la industria de productos dietéticos y alertar al mundo sobre los peligros de la anorexia nerviosa y otros desórdenes alimentarios. Esta celebración hace referencia a la aceptación del cuerpo humano y de la diversidad de sus formas. También está dedicado a llamar la atención y recordar los peligros de algunos regímenes dietéticos exagerados.
Entre las bases ideológicas de esta celebración están:
La escritora feminista Mary Evans Young sufrió de anorexia nerviosa y en varias ocasiones expresó en entrevistas a medios de comunicación que estaba enojada con “la sociedad y sus excesivas normas” y explicó que “el estigma del peso es realmente muy duro, ellos sufren discriminación por no cumplir con los estereotipos aceptados”.
Cada vez son más las empresas que deciden dedicar sus campañas publicitarias a las “mujeres reales” y al culto del cuerpo real. Por ejemplo, las campañas de la marca de productos de cuidado personal, DOVE, en las que resaltan que “la belleza es para todo el mundo” en la que pusieron de relieve que “la belleza debería ser una fuente de confianza, no de ansiedad”. De hecho, la firma contrata mujeres que no sean modelos para la creación de sus anuncios, en los que se comprometen a incorporar mujeres diversas ya sea de raza, religión o condición. También se comprometen a retratar a las mujeres tal y como son “sin filtros y sin distorsión de la realidad”. Además, ha llevado a cabo un programa llamado “Proyecto para la Autoestima de Dove” que ha formado a más de 20 millones de jóvenes en autoestima y confianza.