La pareja desde el punto de vista sistémico

Durante los últimos meses, desde que comenzó la pandemia, todos nuestros sistemas y estructuras se están viendo sometidos a una gran tensión. Y con el confinamiento, tanto la familia como la pareja están soportando un nivel de sobrecarga que a veces las lleva al límite de su resistencia.

Esta vez vamos a abordar la pareja desde el punto de vista sistémico, para poner luz con sus aportaciones en un tema tan crucial y delicado a la vez. No pretendemos dar consejos ni soluciones a posibles problemas, ya que eso sólo puede hacerlo un profesional cualificado, conociendo cada caso en concreto. Sólo pretendemos abrir el enfoque para ampliar la compresión sobre la unidad sistémica básica de nuestra sociedad, estructura que, entre otras cosas, es la causa de que todos estemos ahora aquí en el mundo.

En primer lugar, veremos qué entendemos por sistema, para a continuación conocer un poco sobre la pareja vista desde esta perspectiva, y concluir con algunos apuntes sobre el enfoque sistémico como terapia.

Qué es un sistema

La Teoría General de Sistemas fue propuesta por Ludwig von Bertalanffy en 1928.

Podemos decir que un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí, que funcionan como un todo. Una entidad con límites, con partes interrelacionadas e interdependientes, cuya suma es mayor a la suma de sus partes. Si bien cada uno de los elementos de un sistema puede funcionar de manera independiente, siempre formará parte de una estructura mayor. Del mismo modo, un sistema puede ser un componente dentro de un sistema mayor. Así, todo lo que existe es un sistema o un componente de un sistema más complejo.

Características de los sistemas

Para que un conjunto de elementos pueda ser considerado un sistema, debe cumplir con estas características o leyes:

  • Objetivo: Cada uno de los componentes o elementos del sistema contribuye al logro de un objetivo o propósito.
  • Totalidad: Los elementos de un sistema funcionan como un conjunto, por lo que una alteración en uno de los componentes implica una alteración en el sistema.
  • Principio de entropía: La entropía es el grado de desorden que existe en un proceso. Una de las características de los sistemas es que, a medida que el tiempo pasa, la entropía aumenta.
  • Principio de homeostasis: Es la capacidad que tienen los componentes del sistema para auto regularse ante los cambios externos.

Así, podemos observar que un cambio en uno de los elementos del sistema afecta al conjunto del sistema. A su vez, para poder estudiar un sistema debemos conocer los elementos que lo componen y las relaciones que existen entre ellos.

Qué es la psicología sistémica

La Psicología Sistémica o Terapia Sistémica, es una corriente de la psicología basada en la Teoría General de Sistemas, y que toman como propias dicha perspectiva. Para considerar como una unidad de análisis las dinámicas de relación de los individuos, y los grupos o sistemas a los que éstos pertenecen.

Por otra parte, la psicología o terapia sistémica, está basada en aportes de otras visiones científicas como la informática, la cibernética o inteligencia artificial, la teoría de la comunicación, la física cuántica, el constructivismo de Vigonsky, o la filosofía del lenguaje de Chomsky.

De forma particular, la terapia sistémica pone su objetivo en el análisis de la comunicación humana, y los efectos que la comunicación ejerce sobre la conducta. Ya que desde esta perspectiva se considera al individuo como un sistema abierto en constante comunicación con su entorno, un ser eminentemente social, al que le resulta imposible no comunicarse. Desde este enfoque, toda conducta es comunicación, y toda comunicación afecta a la conducta.

La pareja desde el punto de vista sistémico

Podemos definir la pareja como una relación significativa, consensuada, con estabilidad en el tiempo. Aunque a su vez, la pareja presenta contrastes, variaciones e inestabilidades que buscan la estabilidad. La pareja supone una estructura diferente a la de la familia con hijos, pues tiene dinámicas propias y particulares, que no pueden ser generalizadas a la familia en su conjunto.

La pareja humana descansa en interacciones no siempre visibles.

El matrimonio, por otro lado, es un modelo de pareja que incluye aspectos económicos, políticos y sociales, constituyendo un modelo de relación con fuertes límites para los que lo integran. La pareja, en sí, es un sistema con estructura, organización, reglas y roles diferentes a las de la familia, que a su vez se relaciona con sistemas más amplios, como la familia nuclear o la familia extensa.

Los órdenes en la pareja

El factor más importante en la pareja es el equilibrio. Los dos miembros llevan a la pareja toda la historia de su propio sistema, y se miran desde ahí. Desde el punto de vista del “buen orden” en la pareja, debemos tener en cuenta lo siguiente:

  • Toda relación humana se basa en el equilibrio, que a su vez se basa en el reconocimiento de que somos iguales, y en tomar a la pareja como es, sin intentar cambiarla.
  • La pareja nos desafía a salir del propio sistema familiar y dejarlo atrás.
  • En este orden, también está el aspecto que se basa en el dar y el recibir, el que recibe se ve obligado a dar; si no se equilibra esto, el que da más se pone por encima del que recibe y se convierte en su madre.
  • Tampoco podemos dar a la pareja lo que no hemos recibido. Hay que buscar cómo se puede dar desde otro lugar, pero para poder dar, primero hay que haber tomado de los padres.
  • Solo podemos dar a la pareja cuando nos distanciamos de los padres, así, incluimos a la pareja cuando nos distanciamos de la familia de origen.
  • Cuando la pareja nos saca de la familia de origen nos está poniendo en la vida.
  • Otro tema es cuando damos sin tomar. Dar y dar sin recibir nada, genera un vacío que nos lleva a la depresión.
  • Quien solamente se aferra al dar se aferra a una superioridad pasajera, siempre tiene que haber intercambio en la pareja.
  • Para que se dé una relación de pareja hay que poder abandonar a la familia de origen, y también poder aceptar a la familia de la pareja, honrar a la familia del otro garantiza la felicidad de la pareja. Te unes al sistema del otro, a toda la carga de su sistema. Por lo que es muy importante respetar a la familia del otro.
  • La pareja te saca del sistema propio y te lleva a crear uno nuevo. También se trata de asumir la culpa de abandonar al propio sistema. Lo natural es que un hombre se sienta atraído a una mujer porque le falta una mujer, y la mujer se sienta atraída por un hombre, porque le falta un hombre. Porque mutuamente se completan cuando se toman plenamente.
  • La pareja a veces es un campo de batalla, en la diferencia también vamos a crecer.
  • Cuando hay un problema de pareja hay que ver cómo fue la relación entre los padres.
  • Lo más importante es no intentar cambiar a la pareja, “el que no es respetado tal como es, no puede permanecer en la relación”.
  • Únicamente se puede amar lo imperfecto, lo perfecto no tiene ningún atractivo porque no genera ningún motivo de crecimiento. Tenemos que desprendernos de la idea de una relación perfecta, de un amor platónico.

El orden en la sexualidad

Respecto a la sexualidad podemos decir lo siguiente, siempre desde el punto de vista sistémico:

  • La sexualidad es básica para consolidar la pareja, en el momento en el que se da un vínculo sexual, esa persona queda incluido en el sistema.
  • ¿Qué es primero la sexualidad o el amor? En principio hay una ley de atracción, alguien te atrae, pero no hay amor. Si de esa atracción surge la sexualidad, luego de ahí puede surgir el amor. La sexualidad es un pegamento muy fuerte.
  • Tampoco hay que confundir vínculo con relación, puede haber muy mala relación, y tener un vínculo muy fuerte, y al revés.
  • La buena sexualidad se basa en la capacidad que tienes de confiar en la otra persona y en ti. La confianza logra la intimidad. Confiar en esa intimidad en rango de igualdad, porque ahí es cuando vamos a dar lo máximo y de ahí puede venir la vida.
  • La relación sexual en nuestra relación de pareja viene condicionada por cómo ha sido la relación entre nuestros padres.
  • No se debe hablar a las parejas de experiencias anteriores. Porque esto trae aquí esas relaciones y le quita fuerza a la nuestra actual. Debemos respetar sus relaciones anteriores profundamente y agradecer que ahora forme parte de nuestra vida.
  • El amor no siempre va hacía la vida, la sexualidad sí, la sexualidad siempre crea vida. Por poner un ejemplo, en las tradiciones del yoga la energía sexual es la más fuerte que hay.
  • La consumación del amor es lo único que convierte al hombre y la mujer en pareja. Un amor únicamente espiritual no es suficiente, es diferente si hay consumación.

Intervención sistémica

Aunque existen gran diversidad de escuelas de terapia de parejas, todas inciden en la importancia de la comunicación, y en la necesidad de desarrollar estrategias de resolución de conflictos. Así, objetivos generales de la intervención sistémica serían:

  • Manejar la queja motivo de consulta, que en muchas ocasiones requiere una mayor indagación por parte del profesional, ya que suele haber un discurso consciente y otra narrativa inconsciente, que no se cuenta habitualmente.
  • Promover un cambio que favorezca la metacomunicación y que respete los valores de los integrantes de la pareja.
  • Respetar la originalidad de la pareja tal como la constituyeron sus miembros dentro de un proyecto vital compartido, huyendo de espacios comunes y respetando su originalidad.
  • Si no es posible mantener la unión, intentar una separación lo menos traumática posible.

Se trata de una intervención en un grupo naturalmente formado, con una situación establecida y estructurada. La terapia va a permitir introducir elementos como registros, diarios, prescripciones, rituales, para continuar entre sesiones con el trabajo terapéutico, dándoles a los participantes una mayor responsabilidad sobre su propio proceso de cambio.

Supuestos básicos a tener en cuenta

Por otra parte, existen algunos supuestos básicos a tener en cuenta a la hora de guiar una terapia de pareja:

  • La pareja se ha elegido sabiamente.
  • La aceptación mutua existe.
  • La pareja es diferente de quienes la integran.
  • La intimidad está presente en ella.
  • La relación sentimental se mantiene equilibrada y recíproca.
  • Las reglas sociales no aplican en este tipo de uniones.
  • Los estancamientos en la relación están presentes.

Esperamos, con esta mirada, facilitar la compresión de las relaciones de los miembros de la pareja como elementos de un sistema en sí mismo, así como parte integrante de un sistema más amplio, la familia. Ya que el aumento de la comprensión lleva a la elevación de la conciencia por encima del nivel de conciencia anterior. Y con ello, a la resolución de los posibles conflictos que puedan surgir en la convivencia. Quizás, un poco más exigente y un poco más estresante, de lo que es habitual, debido a las restricciones a las que nos vemos obligados, por el bien de nuestra salud.


Artículos relacionados:

Gratitud: observa los detalles y responde

Conoce los principales beneficios de la gratitud y los motivos que nos llevan a sentir este sentimiento. El reconocimiento es la acción vinculada a la gratitud. Cada mañana, cuando te…

27 abril / 2017

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    91 517 18 22

    Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Nos ayudan a proteger tu privacidad o darte acceso seguro con tu usuario a blog.naturlider.com. Usamos cookies técnicas y analíticas (propias y de terceros) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido útil. Recogeremos tu elección anónimamente. Siempre podrás cambiar tu configuración, desde la página de política de cookies.

    Este es el configurador avanzado de cookies propias y de terceros. Aquí puedes modificar parámetros que afectarán directamente a tu experiencia de navegación en esta web.

    Cookies técnicas (necesarias)

    Estas cookies son importantes para darte acceso seguro a zonas con información personal o para reconocerte si inicias sesión.

    También puedes continuar rechazando todas las cookies opcionales: