Síntomas de la alergia primaveral

La primavera no solo la sangre altera, sino que, con ella, vienen las alergias. La alergia es la respuesta del sistema inmunitario a partículas que el sistema reconoce como nocivas, aunque sean inocuas. Pero alérgico no se nace, se hace. Es decir, intervienen muchos factores para que una persona desarrolle alergias, aunque si nuestros progenitores lo son, tenemos un 70% de probabilidades de serlo. Hay algunas sustancias, conocidas como alérgenos, que hacen que desarrollemos las alergias, esa defensa ante una partícula inofensiva que nuestro sistema defensivo reconoce como perjudicial, por ejemplo, los aeroalérgenos (las partículas del polen). 

Cada año, la Organización Mundial de Alergia aborda un tema diferente para celebrar la semana de la alergia. Este 2020, tendrá lugar del 28 de junio al 4 de julio de 2020 y el tema es la «anafilaxia», una reacción alérgica grave en todo el cuerpo, que es potencialmente mortal y puede suceder en cualquier momento. 

Tipos de alergias

Según el médico especialista en Alergología, Tomás Chivato Pérez, en el Libro de las Enfermedades Alérgicas de la Fundación BBVA, algunas de las enfermedades alérgicas más frecuentes son: 

  • Rinitis alérgica. Es la enfermedad alérgica más frecuente. Afecta al 25-30% de la población de los países desarrollados, los alérgenos causantes de la rinitis alérgica más importantes son los pólenes (gramíneas, árboles y malezas), los ácaros del polvo doméstico, los epitelios de animales (perro y gato) y los hongos. Puede clasificarse en función de su severidad en leve, moderada o grave, y también en función de sus manifestaciones, en intermitente o persistente.
  • Asma alérgica. Es la segunda enfermedad alérgica por su frecuencia, y es muy importante por tratarse de una enfermedad crónica que puede cursar con crisis asmática. En algunas comunidades autónomas afecta al 10% de la población infantil. En la población adulta afecta al 5% de las personas. Los alérgenos causantes del asma alérgica más importantes son los mismos de la rinitis alérgica.
  • Urticaria. Se trata de una enfermedad cutánea que se manifiesta por la aparición de ronchas (habones) que suelen picar (prurito). Estos habones pueden ser de tamaño, forma y localización variable. Las causas pueden ser alimentarias, medicamentosas, picadura de insectos o parasitarias.

El cambio de temperatura ha hecho que aparezcan alergias a nuevos pólenes. Según explica el especialista: “Es una realidad que las temperaturas de los inviernos se están suavizando y junto con el efecto invernadero existente en las grandes ciudades debido a la contaminación ambiental se ha observado un aumento de la incidencia de la alergia a pólenes de invierno como los de las cupresáceas (ciprés y arizónicas), que era algo excepcional hace dos o tres décadas. Otro fenómeno que se ha descrito es cómo la contaminación (sobre todo las partículas de los motores diésel) potencia la alergia a determinados pólenes”.

Algunos síntomas de las alergias son:

• Picazón en la nariz, techo de la boca, garganta, ojos

• Estornudos

• Nariz tapada (congestión)

• Secreción nasal

• Ojos llorosos

• Círculos oscuros alrededor de los ojos

Alergia al polen

Según la Sociedad de Alergología e Inmunología Crónica (SEAIC), son 8 millones los españoles que sufren alergia al polen. “El tipo de planta que más alergia al polen causa en España y en toda Europa es el de las gramíneas. Esto se debe a la gran alergenicidad de sus pólenes y a su extensa distribución vegetal. Su periodo de polinización es muy amplio debido a que dentro de la gran diversidad de sus especies cada una cuenta con su particular periodo de floración”, explican desde SEAIC. Entre las especies más alérgicas de España, se encuentran también la Olea europaea, también conocida como olivo u olivera, es el árbol que libera el polen de olivo o al plátano de sombra.

Cada vez hay más alergia y es más invasiva porque hay más contaminación. “Los contaminantes particulados, en especial las partículas diésel, con tamaños de 1 µm pueden influir sobre la alergia a través de diversos mecanismos. Se adhieren a los

pequeños granos de polen que actúan como transportadores de partículas dentro del árbol respiratorio. Por efecto tóxico directo dañan la mucosa del tracto respiratorio y dan lugar a una inflamación local que facilita la entrada de los alérgenos. Aumentan la reactividad bronquial en personas con predisposición al asma. Modifican la respuesta inmunológica del organismo incrementando la síntesis de anticuerpos IgE frente al polen”, explican desde la SEAIC.

Prevenciones en primavera

Los expertos dan algunos consejos para prevenir, en la medida de lo posible, los ataques de alergias primaverales.

  • Evitar salir a la calle en el amanecer y atardecer porque es cuando más concentración de polen hay. 
  • Evitar parques y jardines.
  • Consultar diariamente cuál es la concentración de polen en la ciudad en que se vive (se puede hacer en la página de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica)
  • Llevar siempre encima los medicamentos recetados por el alergólogo. 
  • Utilizar gafas de sol para proteger los ojos.
  • Mantener las ventanas de casa cerradas para evitar la entrada del polen, especialmente si hace viento y sol.
  • Hay que extremar la limpieza y evitar la concentración de polvo en la casa.
  • Si se tiene aire acondicionado, se debería poner un filtro especial para el polen.
  • Si se utiliza el coche, hay que hacerlo siempre con las ventanillas subidas y poner un filtro de polen en el aire acondicionado.
  • La ropa se debe tender en el interior de la casa para evitar que el polen se acumule sobre ella.
  • Si se practica ejercicio físico regularmente, conviene hacerlo en lugares cerrados.
  • En los días de mayor concentración de polen es conveniente darse una ducha al llegar a casa y cambiarse de ropa para eliminar todo el polen que se haya podido acumular sobre el pelo, la piel y la vestimenta.

Ayudas naturales      

Existen algunos antihistamínicos naturales que nos ayudan a combatir los síntomas de la alergia.

Té:  El verde (ayudan a disminuir la producción de la proteína histamina), el de ortiga (ayuda a que se calme la congestión nasal), el de alfalfa (ayuda al ardor de ojos y reduce la mucosa nasal) y el té de rooibos (ayuda a frenar la congestión, la sensación de ardor y los picores de la garganta), de ginkgo biloba (disminuye la mucosa y el picor).

Vinagre de manzana. Se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, antivirales y antihistamínicas.

Vitamina C: Es una vitamina estimulante del sistema inmunológico. Podemos encontrarla en frutas como: Sandía o melón, zumos de cítricos, como las naranjas y toronjas (pomelos), kiwi, piña o fresas, frambuesas, moras y arándanos, entre otros. En verduras la encontramos en: Brócoli, coles de Bruselas y coliflor, pimientos rojos y verdes, espinacas, repollo, patatas y tomates, entre otros. 

Bromelina: Ayuda a reducir la hinchazón, la inflamación y el dolor. La Bromelina es una enzima con acción proteolítica para una mejor asimilación de los aminoácidos que las componen.

La haloterapia, ayuda natural contra la alergia

La haloterapia ha sido reconocida clínicamente como “terapia natural complementaria, eficaz y libre de medicamentos para dificultades respiratorias como la alergia”. Desde Saltium, centros especializados en terapias de aerosoles de sal seca y únicos en utilizar la haloterapia en España explican que “bajo la influencia de la Haloterapia, se consigue una disminución del enrojecimiento e inflamación de los ojos, ya que la sal es un antiinflamatorio natural con grandes evidencias científicas y de los ataques de disnea con una mejoría real del haz de luz bronquial, cuya obstrucción es un síntoma característico de la alergia, debido a las inflamaciones ocasionadas por dicha afección”. 

“La sal tiene tres propiedades naturales por ello es una excelente terapia para la alergia, es antiséptica y antibacteriana lo que reduce notablemente las opciones de contraer infecciones respiratorias. Además, es antiinflamatoria, fundamental para la alergia ya que reduce la inflamación de las vías respiratorias haciendo desaparecer así la dificultad para respirar, lo que permite una mejor oxigenación celular y ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, y además también reduce las inflamaciones cutáneas”, explican desde Saltium. 

Adicionalmente, su efecto osmótico sobre los fluidos de los tejidos del organismo, ejerce una acción expectorante ayudando a limpiar las vías respiratorias, a eliminar las flemas y la mucosidad.


Artículos relacionados:

Combate los radicales libres con antioxidantes

¿Sabías que durante el proceso de oxidación se producen los radicales libres? Combátelos con antioxidantes que puedes encontrar en alimentos y suplementos. Actividades tan sencillas y habituales como pueden ser…

27 junio / 2016

¿Cuáles son los síntomas del colesterol alto?

El colesterol es una enfermedad silenciosa debido a que apenas presenta síntomas. ¡Con una analítica de sangre descubrirás si tienes los niveles altos! El colesterol, al igual que sucede con…

25 noviembre / 2016

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    91 517 18 22

    Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Nos ayudan a proteger tu privacidad o darte acceso seguro con tu usuario a blog.naturlider.com. Usamos cookies técnicas y analíticas (propias y de terceros) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido útil. Recogeremos tu elección anónimamente. Siempre podrás cambiar tu configuración, desde la página de política de cookies.

    Este es el configurador avanzado de cookies propias y de terceros. Aquí puedes modificar parámetros que afectarán directamente a tu experiencia de navegación en esta web.

    Cookies técnicas (necesarias)

    Estas cookies son importantes para darte acceso seguro a zonas con información personal o para reconocerte si inicias sesión.

    También puedes continuar rechazando todas las cookies opcionales: