Funcionamiento del sistema inmunitario infantil
El sistema inmunitario es nuestra mayor garantía de salud. Se encarga de luchar contra los patógenos que entran en el organismo para evitar que nos enfermen. Pero no actúa igual…
Antiguamente a la ortiga se la conocía como “la hierba de los ciegos”, porque hasta ellos mismos sabían reconocerla sin verla. A pesar de la mala fama que se ha ganado por la urticaria y escozor que produce en la piel al rozarla, la ortiga bien utilizada tiene poderosas propiedades, además es una de las plantas medicinales que más aplicaciones tiene.
Esta planta pertenece a la familia de las urticáceas y existen dos tipos: La ortiga mayor, que es la más común que puede llegar a medir los 150 centímetros y tiene unos pelos cuyo líquido llamado acetilcolina que produce una irritación cutánea nada más ponerse en contacto. Por otro lado, la ortiga menor, suele crecer al lado de la mayor, tiene unos 60 centímetros y aunque es más dañina que la anterior, tiene menos aplicaciones.
Y entonces, ¿cómo es posible que una planta que irrita la piel con solo rozarla tenga propiedades beneficiosas para la salud? En este artículo vamos a ver algunas de las bondades de la ortiga, desde el punto de vista de la fitoterapia.
Composición de la ortiga
La ortiga cuenta con muchos principios activos. Por ejemplo, en las hojas contiene Clorofila a y b, carotenoides (beta-caroteno), flavonoides, sales minerales (hierro, calcio, sílice, azufre, potasio, manganeso), ácidos orgánicos (caféico, clorogénico, gálico, fórmico, acético), provitamina A, mucílagos, escopoletósido y sitosterol.
En los tricomas (pelos urticantes) tiene acetilcolina, histamina y serotonina. En las raíces se encuentran los taninos, fitosteroles, ceramidas, polifenoles, polisacáridos, etc. Y en las semillas están los mucílagos, las proteínas, el ácido linoléico y los tocoferoles.
Todos estos principios son los que hacen que la ortiga tenga propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, diuréticas y digestivas ya que contiene una sustancia llamada secretina, uno de los mejores estimulantes de las secreciones estomacales.
Propiedades de la ortiga
Digestivo: La ortiga ayuda a estimular el aparato digestivo y tiene propiedades antidiarreicas. Como hemos comentado antes, favorece la función biliar y aumenta secreciones.
Diurético: Como diurético, favorece la eliminación de líquidos del cuerpo. En este sentido, otra de las aplicaciones más conocidas en el mundo de las plantas medicinales se relaciona con la hiperplasia benigna de próstata cuya evidencia científica se ha confirmado en varias ocasiones.
“La hiperplasia benigna de próstata es un crecimiento anormal de la próstata que comúnmente afecta sólo a dos especies: el hombre y el perro. Aunque el desorden es casi universal entre los hombres viejos, el origen de este proceso todavía se desconoce”, explica el cirujano urólogo especialista en próstata, Peyronie y medicina sexual, el doctor François Peinado.
Antiinflamatoria: Según la ‘Guía de suplementos y hierbas’ de la Arthritis Foundation un estudio alemán mostró que un nuevo extracto de hoja de ortiga “contiene una sustancia antiinflamatoria que suprime varias citocinas en las enfermedades inflamatorias de las articulaciones”. En un estudio turco, explican, “el extracto de ortiga mostró efectos antimicrobianos contra nueve microorganismos, así como actividad antiulcerosa y analgésica”.
El estudio “Eficacia nutricional y terapéutica de la ortiga, una revisión”, llevado a cabo por investigadores indios (Uttarakhand, India) se confirmaban las propiedades de la ortiga: “Como alimento tiene un alto valor nutricional, ha demostrado ser positiva su aplicación en varias dolencias, como BPH, diabetes, anemia, asma, presión arterial, problema de riñón, cáncer, etc”.
Reduce la glucosa en sangre: Otro estudio llevado a cabo por investigadores del Departamento de Fisiología de la Universidad de Toronto (Ontario, Canadá) concluyeron que “ la Urtica Dioica (UD) es una planta que ha demostrado reducir los niveles de glucosa en sangre tras la ingestión oral; sin embargo, no se ha identificado ni su componente activo ni su mecanismo de acción”.
“Los análisis computacionales y estructurales sugieren fuertemente que el componente antidiabético de UD-1 se debía a uno o más péptidos cíclicos relacionados estructuralmente que facilitan la captación de glucosa al formar poros permeables a la glucosa únicos”, concluyen.
En este mismo sentido, otro estudio validó las propiedades de la ortiga con respecto a la diabetes. “La diabetes mellitus tipo 2 avanzada (DM2) que necesita tratamiento con insulina es común. La mayoría de los fármacos antihiperglucémicos convencionales tienen una eficacia limitada y efectos secundarios significativos, por lo que se necesitan mejores agentes antihiperglucémicos. Las hojas de Urtica dioica L. (ortiga) tienen efectos secretagogos de insulina, agonistas de PPARgamma e inhibidores de la alfa-glucosidasa. Además, las hojas de ortiga se utilizan en la medicina tradicional como agente antihiperglucémico para tratar la diabetes mellitus. Por tanto, se estudió la eficacia y seguridad de la ortiga en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 avanzada que necesitan insulina”, explican.
Cicatrizante: Investigadores de la Universidad de la Facultad de Medicina de Sfax (Túnez) comprobaron la eficacia de la ortiga como hemostático y cicatrizante.
“Los extractos de hojas de U. dioica se evaluaron por sus efectos antibacterianos y antioxidantes, así como por su contenido de flavonoides y polifenoles. El extracto hidroetanólico (EtOH-H 2 OE), que presenta las actividades antibacterianas y antioxidantes más potentes in vitro, gracias a su riqueza en flavonoides y polifenoles, fue seleccionado para la evaluación hemostática y de cicatrización de heridas. Se dividieron en cuatro grupos veinticuatro ratas que completaron heridas de espesor total”, explican.
“El análisis de ácidos grasos y esteroles por GC-MS mostró la presencia de ácidos grasos insaturados y una alta concentración de lupeol conocidos por su participación en la reepitelización. Estos resultados prueban la eficiencia de la ortiga en la cicatrización de heridas y apoyó su uso tradicional”, concluyen.