Propiedades y beneficios de la cúrcuma
La cúrcuma, además de usarse como colorante alimenticio y para preparar vistosas bebidas, se utiliza como antiinflamatorio natural.
El açai es conocido como el superalimento del Amazonas. Este fruto procedente de la palmera de azaí, nativa del norte de Sudamérica, es uno de los más reconocidos a nivel mundial por sus propiedades saludables.
Se puede encontrar también en otras zonas como en la Guayana Francesa, Surinam, Guyana, Perú, Bolivia, en Esmeraldas al norte del Ecuador y Venezuela, el este de Panamá, en el Magdalena Medio y las regiones de Pacífico y Amazonía en Colombia, es una planta que crece únicamente en condiciones silvestres.
Ya en la época precolombina se consumía este fruto al que conferían propiedades contra el envejecimiento, por eso forma parte de los alimentos base de la dieta amazónica. De hecho, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) “en algunas comunidades caboclas amazónicas se constató que el açaí representa el 42 % de la ingesta diaria de alimentos por peso, algunas personas de Belem (ciudad de Brasil) consumen hasta tres litros de açaí al día y se calcula que en la ciudad se consumen 180.000 toneladas de açaí cada año”.
Aunque solo se consume el 10% de la pulpa, ya que el 90% restante es semilla, se le reconoce como superalimento porque, según la FAO, por cada 100 gramos de porción comestible nos aporta entre 1,25% y 4,34% de proteína, entre 7,6% y 11% de grasas, entre 1% y 25% de azúcar, 0,05% de calcio, y cantidades pequeñas de hierro y de fósforo. Además, dependiendo del fruto, su contenido calórico puede llegar hasta las 247 calorías por cada 100 gramos de esta fruta.
Los indígenas del Amazonas también la utilizaban para tratar enfermedades y heridas. De hecho, históricamente se ha utilizado el jugo del palmito (la parte interna del açai) en la herida. Además, en otras comunidades se prepara un extracto con raíces de açaí y se consume como té o tónico por sus propiedades antihelmínticas (para combatir los parásitos del cuerpo).
El nombre açaí proviene de una palabra nativa de la cultura Tupí-Guaraní, originaria de Brasil, cuyo significado es «fruta que llora». El origen es desconocido, aunque cuenta la leyenda el consumo de esta baya comenzó en una población que vivía a la orilla del Amazonas, lo que en la actualidad es la ciudad de Belem. Al no tener comida para alimentar a la tribu y ver cómo se morían de hambre, el jefe, llamado Itaki, ordenó que se sacrificara a todos los recién nacidos. Su hija, Iaçã, dio luz a una niña, que no se salvó de la orden de su abuelo. Lo que hizo que la hija entrase en una depresión y rezase al dios Tupã (la deidad suprema de los guaraníes) para pedirle una solución.
Una noche, Iaçã escuchó los gritos de un bebé en la jungla y vio a su hija bajo una palmera. Pero, al saltar a por ella, esta desapareció. A la mañana siguiente el cuerpo de Iaçã fue encontrado abrazado a esa palmera, y sus ojos miraban a la copa, en la que se encontraban los frutos. Y así, se popularizó el consumo del açai.
El açai se consume en batidos, frutos, barritas energéticas, helados, postres, zumos etc. También se comercializa en polvo. Gracias a sus propiedades nutricionales se ha convertido en un superalimento que, además es:
Un poderoso antioxidante. Las comunidades indígenas lo han valorado durante miles de años porque, gracias a sus antioxidantes y nutrientes, combate los radicales libres y previene el envejecimiento. De hecho, es una de las propiedades más conocidas. Una investigación publicada recientemente en la revista Nature, afirma que “la pulpa de açai tiene un excelente efecto antioxidante contra los radicales peroxilo”. Además, se confirmaron “los efectos beneficiosos del açai contra el daño hepático con una mejor comprensión de los mecanismos subyacentes y también proporcionan evidencia adicional de su potencial como terapia nutricional”.
Fuente de ácidos grasos. Tiene un alto contenido en ácidos grasos esenciales omega 3, 6 y 9, protege contra las enfermedades cardiovasculares. Además, gracias a la presencia de antiocianinos (unos pigmentos naturales que hacen que tenga ese color vino) el açai promueve una mejor circulación sanguínea y previene la acumulación de la grasa en las arterias. Puede contener hasta 44 miligramos de antiocinos.
Regula el tránsito intestinal. El açai tiene un 40% de fibra y una alta concentración de hidratos de carbono, proteínas y grasa vegetal lo hacen ideal para personas deportistas y muy activas. Además, al estabilizar el azúcar en la sangre favorece la reducción de grasa corporal y hace que sea un alimento clave para mantener la línea. Por lo que es un gran aliado para poner mantener o poner en marcha la operación bikini.
Aporte extra de energía, el fruto de los deportistas. Un litro de açaí contiene de media 12,6 gramos de proteínas, lo que representa el 25-30% de la cantidad nutricional diaria necesaria. Además, tiene más proteína que el huevo, pero siendo proteína vegetal, así que tiene un doble beneficio, sobre todo a la hora de ser absorbida en el organismo. Es un súper alimento porque aporta mucha energía, de hecho, es uno de los ingredientes clave de las barritas energéticas que se comercializan en nutrición deportiva.
Ayuda al sistema inmune. Las bayas de açaí contienen ácido elágico, un componente que ayuda a combatir bacterias y virus, por lo tanto, es ideal para reforzar las defensas. Es rica en gran cantidad de minerales como el cobre, hierro, magnesio, calcio, selenio, fósforo, manganeso y zinc, pero el mineral que más destaca es el potasio. Contiene más del doble que los plátanos.