Síndrome premenstrual: Remedios naturales para combatirlo
Se calcula que 3 de cada 4 mujeres que menstrúan han experimentado alguna forma de síndrome premenstrual (SPM), según la Clínica Mayo. El síndrome premenstrual es el conjunto de síntomas que tienen las mujeres antes del período. Generalmente, comienzan una semana o 10 días antes de la llegada de la menstruación, se intensifica de 2 a 3 antes y disminuyen el primer día.
Aunque el 80% de las mujeres los experimentan, la intensidad cambia de unas a otras. De hecho, no llega al 5% el porcentaje de mujeres a las que los síntomas les impiden realizar sus tareas diarias y les inhabilitan. Lo que se conoce como trastorno disfórico premenstrual (TDPM). Los expertos explican que, en algunas ocasiones, es común que estos síntomas se acrecienten con el paso del tiempo, a medida que las mujeres se van acercando a la menopausia.
Un estudio llevado a cabo por el departamento de psiquiatría del Instituto Nacional de Investigación sobre el Envejecimiento de la Universidad de Melbourne sobre la variación de los síntomas premenstruales con la edad y los factores sociodemográficos llegó a la conclusión de que “los síntomas premenstruales más asociados con los años de ciclos ovulatorios regulares son trastornos de la piel, falta de energía, problemas de apetito, dolor en las articulaciones, músculos, espalda, enojo, distensión abdominal, estado de ánimo deprimido e irritabilidad”.
Y también concluyó que había otros síntomas que alcanzaron su punto máximo más tarde como “la hinchazón de las extremidades, dolor o sensibilidad en los senos y aumento de peso) pueden reflejar la exacerbación por los cambios hormonales de la transición tardía reproductiva” y que, en el caso de las mujeres fumadoras los síntomas premenstruales suelen ser más problemáticos.
¿Qué síntomas hay antes de la menstruación?
Existen hasta 150 posibles síntomas relacionados con el SPM, algunos tienen que ver con los cambios emocionales y otros son signos físicos. Algunas mujeres ven afectada su vida como consecuencia del estrés emocional que les producen estos síntomas.
Síntomas físicos:
- Fatiga
- Problemas con el sueño (dormir demasiado o muy poco)
- Dolores de cabeza
- Dolor de articulaciones y músculos
- Sensibilidad de los senos
- Aumento de peso e hinchazón debido a retención de líquidos
- Cambios de apetito (antojos, comer en exceso o falta de apetito)
- Estreñimiento o diarrea
- Hinchazón abdominal
- Sensibilidad en los senos
- Brotes de acné
- Intolerancia al alcohol
Síntomas emocionales:
- Tensión o ansiedad
- Estado de ánimo deprimido
- Episodios de llanto
- Cambios de humor e irritabilidad o enojo
- Cambios en el apetito y antojos de comidas
- Problemas para conciliar el sueño (insomnio)
- Aislamiento social
- Problemas de concentración
- Cambios en la libido
¿Cómo combatir el síndrome premenstrual?
Aunque muchas personas suelen utilizar la farmacología, existen algunas pautas a seguir en el día a día y, sobre todo, a través de la alimentación, que pueden ayudar a aliviar algunos de estos síntomas. Por ejemplo, los expertos aconsejan hacer ejercicio y limitar el consumo de sal para reducir el aumento de peso, la inflamación y la hinchazón que causa el síndrome premenstrual.
También es importante beber mucho líquido y evitar el consumo de alcohol y bebidas con gas y cafeína. En cuanto a las comidas, aconsejan hacer muchas comidas de poca cantidad. Y, sobre todo, la alimentación debe sana, es decir, alimentos no procesados y evitar los azúcares refinados. Algunos complementos como la vitamina B6, el calcio, el magnesio y el triptófano pueden ser de utilidad. La vitamina B6 la encontramos en la carne de ave, el pescado, las patatas, los garbanzos y los plátanos.
Fitoterapia, una ayuda natural
La fitoterapia también puede resultar ayudar a combatir algunos síntomas, se ha demostrado que el sauce gatillo, la matricaria y el aceite de onagra son útiles. El sauzgatillo (Vitex agnus-castus L.) es una especie nativa del mediterráneo que se suele utilizar en complementos naturales para la regulación hormonal ya que se le atribuye una acción antiestrogénica. Los principales principios activos que contiene son flavonoides (casticina), iridoides (aucubósido, agnósido), glucósidos (vitexina), sesquiterpenos (castina), taninos, alcaloides y aceite esencial. Los expertos advierten de que su uso es incompatible con otras medicaciones con estrógenos, progestágenos o de estimulación de la ovulación, por el riesgo de hiperestimulación. Y también está contraindicado para mujeres embarazadas.
Por otro lado, el ácido gamma-aminobutírico o GABA, un neurotransmisor que reduce la actividad de las neuronas en el sistema nervioso, también es una buena opción ya que actúa como un relajante natural y es un aliado para las mujeres que sufren insomnio. Además, existe evidencia científica sobre sus efectos para combatir la depresión, la ansiedad, la inflamación y el síndrome premenstrual.
Por su parte, la matricaria (Tanacetum parthenium L.) también llamada manzanilla común, manzanilla de Aragón, camomilla etcétera, se suele utilizar para frenar las migrañas, aunque también se le atribuyen propiedades analgésicas y antiinflamatorias. Contiene aceite esencial y flavonoides, entre otros principios activos. Los expertos advierten de que no se recomienda el uso del aceite esencial de la matricaria durante un período prolongado o a dosis mayores a las recomendadas, debido a su posible neurotoxicidad.
Por último, el aceite de onagra (Oenothera biennis L.) contiene una cantidad alta de ácidos grasos insaturados, entre los que destacan el ácido linoleico y el ácido g-linolénico, precursores ambos de determinadas prostaglandinas antiinflamatorias. Se utiliza mucho para los síntomas de dolor de seno (uno de los síntomas premenstruales).