Tipos de incontinencia urinaria y alternativas naturales

Conoce los tipos de incontinencia urinaria que pueden sufrir los hombres y mujeres, así como las alternativas naturales existentes para reducir sus síntomas.

Nuestro sistema urinario está formado por dos órganos, los riñones, que filtran la sangre y se encargan de recoger sustancias de desecho, que expulsan mediante la producción de orina. Esta baja por los uréteres, conductos de salida del riñón, hacia la vejiga, órgano de almacenamiento, desde donde luego se expulsa hacia el exterior a través de la uretra, que es el conducto que regula la salida de la orina al estar rodeado de tejido muscular, como dos esfínteres que regulan la expulsión de orina, ya que están inervados y comunicados constantemente con nuestro cerebro.

La incontinencia urinaria es la pérdida del control de la vejiga por lo que se produce una pérdida incontrolada de orina y un mal dinamismo de la vejiga. Los escapes pueden producirse al estornudar, reír, realizar algún esfuerzo o ejercicio físico.

Esta disfuncionalidad provoca un gran impacto psicológico y social, que afecta al ritmo de vida del paciente, aunque en un 80% de los casos no se le da la importancia que requiere, sin intentar aclarar el motivo de la misma y su posible solución. Es una alteración que se considera un estigma social y el paciente prefiere padecer en silencio. La incontinencia en sí no es una patología, sino una consecuencia en la alteración del llenado de la vesícula y puede presentarse en muchas enfermedades: diabetes, accidentes cerebrovasculares, esclerosis múltiple, Parkinson, como consecuencia de algunas intervenciones quirúrgicas e incluso durante la maternidad.


{{cta(‘3d7e25d0-449c-46b3-81fd-8ad85e5bd42c’,’justifycenter’)}}


Puede manifestarse a cualquier edad y en ambos sexos. Sin embargo, es más habitual en mujeres mayores de 60 años. En la población normal, la incidencia de incontinencia en las mujeres de más de 65 años es de más del 25%, en comparación con alrededor del 15% en los hombres. La edad es el factor más asociado a la incontinencia urinaria y el pico de máxima frecuencia se sitúa entre los 50 y 60 años. La pérdida de orina es uno de los trastornos más comunes e incapacitantes en los ancianos.

El impacto de la incontinencia urinaria en la calidad de vida del paciente es muy elevado: provoca sensaciones de vergüenza, pérdida de autoestima, estados depresivos, etc. Es fundamental la falta de descanso nocturno que puede provocar, ya que en los casos de incontinencia urinaria nocturna, el paciente llegue a levantarse más de dos veces durante la noche, lo que provoca alteraciones en el sueño y cansancio.

Las causas de los distintos tipos de incontinencia son variadas: transitorias o permanentes, provocadas por enfermedades o trastornos, o bien físicas o psicológicas. Entre las causas físicas encontramos: las funcionales (que llevan fallos en la contención de uretra y vejiga), anatómicas (por cambios en el aparato genitourinario durante la menopausia, en la mujer, o por alteraciones prostáticas, en el hombre) y por alteraciones en el control de la vejiga (diabetes, alteraciones medulares, accidentes cerebrovasculares).

En el caso de la incontinencia transitoria pueden ser varias situaciones puntuales las desencadenantes: infecciones urinarias, reducciones en la movilidad, retenciones urinarias, inflamaciones, impacto fecal, exceso de medicamentos o como efectos secundarios de éstos (medicamentos para la hipertensión, anticatarrales, sedantes, antipsicóticos, diuréticos, cafeína y excitantes, alcohol).


{{cta(‘0873492d-3183-4c0b-9725-94a9d050a793′,’justifycenter’)}}


Podemos encontrar distintos tipos de incontinencia y en cada uno es aplicable un tipo de tratamiento:

  • Incontinencia Urinaria de Urgencia o Vejiga Hiperactiva: aparece la necesidad de orinar repetidamente con intensidad en el “deseo” o “ganas”. Se produce mientras dormimos, tras beber una pequeña cantidad de líquido, cuando se toca agua o se escucha el correr del agua. También se puede asociar a accidentes cerebrovasculares, esclerosis múltiple y lesiones medulares. Suele producirse una contracción involuntaria de la vejiga que provoca la necesidad de evacuarla.
  • Incontinencia Urinaria de Esfuerzo: es la más común, un 50% de los casos aproximadamente, suele aparecer en mujeres que han tenido un parto vaginal o como consecuencia de cambios hormonales tras la menopausia. En los hombres puede aparecer tras una operación de próstata. La incontinencia aparece tras un incremento de la presión abdominal por un esfuerzo (ejercicios, toser, estornudar) provocando un escape de orina. Además suele asociarse a una debilidad de musculatura en el suelo pélvico, o bien en los músculos del esfínter.
  • Incontinencia Urinaria Mixta: Es una combinación de varias incontinencias, sobre todo la de urgencia y la de esfuerzo.
  • Incontinencia Transitoria: es una incontinencia temporal debido a una situación concreta, como por ejemplo una infección, que desaparecerá al ser tratada.
  • Incontinencia Urinaria por Rebosamiento: sucede porque la vejiga está siempre llena, por lo que pueden tener lugar episodios de pérdidas de orina en cualquier momento del día y sin que el paciente lo note. En los hombres es muy frecuente este tipo de incontinencia debido al crecimiento de la próstata. Aunque también puede darse en casos de hombres y mujeres con un músculo vesical débil que provoque un vaciado deficiente.
  • Incontinencia Urinaria Funcional: ocurre cuando no da tiempo a controlar la micción por causas físicas, mentales e incluso en la capacidad de lograr un acceso correcto al baño (personas en sillas de ruedas en edificios que no tengan baños preparados).

Para el tratamiento de la incontinencia debe encontrarse el factor desencadenante. Aun así hay recomendaciones que evitarán situaciones conflictivas, como es el caso de restringir los líquidos durante la noche, especialmente el café, té, chocolate o alcohol, que incrementan la enuresis. Hay medicamentos que pueden ser útiles en estas situaciones pero que tienen efectos no deseables frecuentes: alteraciones de la visión, sequedad de boca, estreñimiento, etc.


{{cta(‘0a70026e-5f2a-4102-b0f8-7a4b15745d24′,’justifycenter’)}}


Estudios clínicos recientes han evaluado una combinación de dos extractos: un extracto especial de semillas de calabaza sin fracción lipídica y un extracto de germen de soja que aporta un 40% de isoflavonas de soja, demostrando que pueden cuidar de la salud de la vejiga tanto de hombres como de mujeres.

En diferentes estudios clínicos realizados se ha llegado a la conclusión que la combinación del extracto de semillas de calabaza y de isoflavonas procedentes de germinados de soja es efectiva en la reducción de los síntomas de la incontinencia de estrés en mujeres y de la vejiga hiperactiva en los hombres.

En el caso de las mujeres la combinación ha mostrado una evidencia clínica muy favorecedora en la incontinencia por estrés en la mujer:

  • Disminución del número de micciones durante el día.
  • Disminución del número de micciones durante la noche.
  • Reducción del número de episodios de incontinencia.
  • Mejora de la calidad del sueño.
  • Alta tasa de mejoría subjetiva.
  • Mejora de la calidad de vida.
  • Rápida mejora y mejoría continua.

En el caso de los hombres la evidencia clínica derivada de esta combinación en la mejoría de los síntomas de la incontinencia por vejiga hiperactiva es:

  • Disminución de las micciones nocturnas (hasta en un 40%).
  • Mejora de la calidad del sueño.
  • Alta tasa de mejoría subjetiva.
  • Mejora rápida y continua (más de un 71% de los casos notan mejoría a las 2 semanas y en un 87% tras las seis semanas).

Artículos relacionados:

10 beneficios de la Vitamina C

¿Sabías que los seres humanos no producimos Vitamina C? En este post te hablamos de su importancia y de la necesidad de consumirla frecuentemente.

12 mayo / 2020

Consejos para prevenir y combatir los resfriados

Con el cambio climático los veranos cada vez son más cálidos y los inviernos más fríos y las consecuencias se palpan en nuestra salud. Nuestro sistema inmunológico tiene que estar…

05 diciembre / 2019

Top alimentos recomendados en el ciclo menstrual

El ciclo menstrual de las mujeres es un fenómeno natural que, históricamente, siempre ha estado condicionado por prejuicios y creencias erróneas. Es por ello por lo que actualmente se celebra…

19 abril / 2021

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    91 517 18 22

    Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Nos ayudan a proteger tu privacidad o darte acceso seguro con tu usuario a blog.naturlider.com. Usamos cookies técnicas y analíticas (propias y de terceros) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido útil. Recogeremos tu elección anónimamente. Siempre podrás cambiar tu configuración, desde la página de política de cookies.

    Este es el configurador avanzado de cookies propias y de terceros. Aquí puedes modificar parámetros que afectarán directamente a tu experiencia de navegación en esta web.

    Cookies técnicas (necesarias)

    Estas cookies son importantes para darte acceso seguro a zonas con información personal o para reconocerte si inicias sesión.

    También puedes continuar rechazando todas las cookies opcionales: