Funcionamiento del sistema inmunitario
En este post te contamos como funciona el sistema inmunológico o inmunitario, las enfermedades que provoca su mal funcionamiento y cómo evitarlas.
El uso de la mascarilla es obligatorio en España y parece que es un hábito que ha venido para quedarse. Las dudas sobre este tema aumentan y el inventario en herbolarios, farmacias y supermercados se agota, por lo que aprender a hacer una mascarilla casera se ha convertido en una alternativa de protección «reutilizable» ante el Covid-19, para salir a la calle sin estrés.
Hay familias que han optado por limpieza a fondo para evitar el Coronavirus de cada espacio de su hogar para evitar posibilidades de contagiarse aun estando en casa, pero ante el avance de fases y las ganas de salir a la calle… Surgen dudas de cómo protegerse del virus.
Así que, para aportar a esto de la nueva normalidad ciudadana, hoy te ofrecemos tres formas sencillas y seguras de fabricar una mascarilla en casa, teniendo en cuenta que, en estos momentos, es obligatorio llevar mascarilla siempre que no podamos respetar la distancia de seguridad.
Antes que nada, te recordaremos el uso de materiales recomendados para fabricarla, dado que existen diversos tipos de mascarillas para resguardar nuestra salud. Son materiales sencillos, seguros y que todos tenemos en casa. Aquí los clasificaremos de acuerdo a su porcentaje de eficacia contra el coronavirus.
Las mascarillas de este tejido se hacen con paños de cocina o bayetas. Se fabrican de forma sencilla y los materiales son fáciles de encontrar, ya que los solemos tener por casa. Estas mascarillas tienen un 73% de efectividad, por lo que siempre debemos combinarlo con una buena higiene de manos y el uso de gel hidroalcohólico.
¿Cómo se hacen?
Solo tardarás 3 minutos. La verdad no tiene nada de ciencia y lucen muy bonitas. Presta atención a estos 4 pasos, ¡Es muy rápido, no tienes que coser!
1. Compra una bayeta. Antes de manipularla, lava tus manos y luego córtala a la mitad en partes iguales.
2. Dobla dos veces cada lateral hasta tenerlos de frente, dejando un pequeño espacio entre los laterales doblados y sujeta cada uno con dos pinzas de ropa levemente separados.
3. Usa una liga de carpeta o goma para encaje, córtala en partes. Enrolla una punta de cada parte y colócalas en cada esquina de la bayeta doblada.
4. Con una grapadora une cada punta de la liga o goma a la bayeta doblada de extremo a extremo y retira las pinzas de ropa.
¡Listo! Tardarás menos de lo que piensas fabricando esta mascarilla que, además de resguardarte del contagio, es lavable para usarla las veces que desees.
Existen distintos tipos de filtro que se pueden mezclar con tela de algodón para hacer una mascarilla segura para protegerse del COVID-19. Hay diversos tipos de filtro que se pueden combinar con tela de algodón para conseguir una mascarilla más eficaz frente al virus.
Este tipo de mascarillas tiene un 70% de efectividad ante posibles contagios.
¿Cómo se hacen estas mascarillas?
En este caso te dejamos una guía para que veas mejor el proceso de elaboración y te resulte más fácil. Pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=DnOK6xxl1L0&feature=youtu.be
Recuerda que a las mascarillas de tela puedes colocarle un filtro de material quirúrgico o un pliego de papel de cocina para evitar que, tanto la respiración como la saliva, la traspasen.
Aunque esta idea casera para protegernos del virus ha sido criticada por parecer insegura, resulta que tiene entre un 65 y 68% de eficacia contra el Covid-19. Gran parte de los españoles las han usado como alternativa para estar en espacios públicos sin preocupaciones.
Y lo mejor es que no tardarás ni 2 minutos fabricando esta mascarilla. Te explicamos cómo en 3 pasos:
1. Toma dos pañuelos de material antimicrobiano, lávalos en agua caliente con lejía y desinfectanteantibacterial.
2. Una vez secos, une sus partes y dóblalos en conjunto 3 veces. Cuando los tengas doblados, a modo de rectángulo, coloca las gomas de cabello en cada extremo.
3. Dobla de nuevo la parte de pañuelo sobresaliente de las gomas, únelas y luego, pruébate la máscara para asegurar que se ajuste bien. Trata de conseguir gomas suaves que no molesten, ya que colgarán de tus orejas.
Queremos destacar que estas 3 formas de hacer una mascarilla descritas aqui, son efectivas y seguras siempre que las laves con jabón antibacteriano, lejía y agua caliente, siempre después de usarlas.
Sabemos que esta medida obligatoria impuesta por el Gobierno, terminará por saturar el mercado de mascarillas en el país. Y pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda usar mascarillas quirúrgicas homologadas porque tienen un 80% de eficacia, en realidad no todos podemos saber cuándo son legales y cumplen con las normas de homologación. Por ello, no olvides estas tres alternativas.
Tal vez tengas una póliza de vida de la que puedas echar mano si contraes el virus, pero si no has invertido en un buen seguro personal, como los que ofrecen las grandes compañías. O quizá tu estabilidad económica ha sido fuertemente sacudida por las consecuencias del virus, no es momento de estar vulnerable frente al contagio.
Y, ahora, que la flexibilización de la cuarentena empieza a recordarnos que viviremos en constante adaptación. En fin, esperamos que hayas aprendido cómo hacer una mascarilla casera de distintas formas implementado estas tres opciones fáciles y económicas, que además de protegerte, eliminan la incertidumbre que genera tener que pagar multas por si no la llevas al salir a la calle o en espacios cerrados donde haya más de 10 personas y no se guarde una distancia mínima de 2 metros.
¡Ah! No te vayas sin decirnos: ¿Cuál de las tres has hecho o te animarás a hacer?