Top plantas medicinales para aliviar el estrés

En el año 2018, España era el país con mayor nivel de estrés laboral de Europa, según el Instituto Nacional de Estadística. De hecho, según los datos del XIII Panel de Hábitos Saludables de Herbalife Nutrition, casi la mitad de los españoles calificaba su nivel de estrés en 6 sobre 10. 

Este año, investigadores americanos llegaron a la conclusión de que la salud mental y el riesgo de mortalidad están fuertemente influenciados por la autonomía, el estrés en el trabajo y la capacidad cognitiva para desarrollarlo. Este estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Escuela de Negocios Kelley de la Universidad de Indiana (Estados Unidos), publicado en el ‘Journal of Applied Psychology’.

Este año, además, como afirman desde el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, “la pandemia de la enfermedad del coronavirus ha resultado estresante para las personas”. Sobre todo por “el temor y la ansiedad con respecto a una nueva enfermedad y lo que podría suceder pueden resultar abrumadores y generar emociones fuertes tanto en adultos como en niños”. 

En este sentido, las medidas de salud pública, como el distanciamiento social, pueden hacer que las personas se sientan aisladas y en soledad y es posible que aumente el estrés y la ansiedad. Sin embargo, estas medidas son necesarias para reducir la propagación del COVID-19.

Lidiar con el estrés de manera saludable

Aunque el estrés a veces es inevitable, podemos combatirlo de una forma saludable. Concretamente, hoy os traemos una lista de plantas que nos pueden ayudar de forma natural a lidiar con el estrés. Las más comunes son las plantas adaptógenas, es decir, las sustancias que son capaces de inducir en un organismo “un estado de resistencia aumentada inespecífica”, que permite contrarrestar las señales de estrés y adaptarse a un esfuerzo excepcional.

  • La rhodiola es una planta que se considera adaptógena. Tradicionalmente se ha utilizado para rendimiento físico, disminuir la fatiga y ayudar a soportar mejor las temperaturas bajas (utilizada tradicionalmente en países nórdicos y en Rusia, entre otros). Actualmente, se utiliza para mejorar el estado de ánimo y tratar la depresión, como antifatiga, antiestrés, entre otros. 

En países como Suecia se consume bastante y se la conoce como el “ginseng nórdico”. Uno de los beneficios que aporta la rhodiola es que ayuda con el estrés emocional y el esfuerzo físico. Su raíz contiene más de 140 ingredientes activos, los dos más potentes son la rosavina y la salidroside, que son los compuestos que tienen estas propiedades.

  • Ginseng. Esta planta tiene un gran poder neutralizador del estrés. El ginseng es un tratamiento que ha demostrado ser eficaz para la fatiga. “Tanto el ginseng estadounidense como el asiático pueden ser tratamientos viables para la fatiga en personas con enfermedades crónicas. Debido al uso generalizado del ginseng, existe una necesidad crítica de una investigación continua que sea metodológicamente más sólida y que incluya muestras más diversas antes de que se adopte el ginseng como una opción de tratamiento estándar para la fatiga.
  • El azafrán se ha utilizado en el tratamiento de personas con depresiones leves. Concretamente, en el año 2018 salió a la luz un trabajo realizado por científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con la Universidad de Murdoch (Australia) y la empresa Pharmactive Biotech en el que se concluyó que los principios activos del azafrán atenúa los síntomas de depresión, ansiedad y fobia social en adolescentes de entre 12 y 16 años de edad.

En este estudio, realizado en Australia, se confirmó que el grupo de adolescentes tratados con el extracto mostraron de media un 33% de reducción total de los síntomas, comparado con el 17% de mejora del grupo placebo. “Por otro lado, un 37% de los jóvenes experimentaron una reducción significativa de los síntomas, comparado con el 11% de los jóvenes del grupo placebo”, según los investigadores.

  • Melisa. La melisa es un potente tranquilizante natural, ya que reduce la ansiedad y el estrés, proporciona relajación y mejora la calidad del sueño. De hecho, ya en la antigüedad se usaba para calmar a las personas que presentaban cuadros de crisis nerviosas. Actualmente tanto la Agencia Europea del Medicamento (EMA) como la Cooperativa Científica Europea de Fitoterapia (ESCOP) han recomendado su uso para dormir bien, así como para tratar el nerviosismo, la inquietud y la irritabilidad, entre otros síntomas. 
  • El guaraná es un estimulante natural. Es una buena opción para combatir el estrés porque actúa contra del cansancio mental. Como complemento alimenticio estimula las funciones cerebrales y sobre todo estimula la memoria y la concentración. Es originario de la Amazonia, encontrado en Bolivia, Paraguay, Perú, Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela. 

La fama de esta planta tan exótica viene de sus propiedades nutricionales ya que está compuesta en su mayoría por cafeína (hasta un 8% en algunas semillas) y antioxidantes, lo que la convierte en el ingrediente estrella de muchas bebidas energéticas. Además, la semilla de guaraná contiene otros micronutrientes como almidón, proteínas, grasas, fibra, ácido gálico, vitaminas, minerales (titanio, fósforo y nitrógeno), alcaloides (cafeína, guaranina, teofilina y teobromina), flavonoides, etc.

  • Hierba de San Juan. A la hipericina, cuyo principio activo es el hipérico (Hypericum perforatum), se la conoce como Hierba de San Juan. Esta planta se viene utilizando de manera tradicional desde hace más de 2.000 años cuando las personas sufrían heridas o tenían moretones, quemaduras, ansiedad y depresión leve, para lo que bebían la infusión hervida en vino.
  • Valeriana: La valeriana es una planta herbácea cuya raíz ayuda a conciliar el sueño debido a su efecto sedante y relajante. Una de sus características se basa en que el organismo no se habitúa a su uso, por lo que los requerimientos de valeriana serán puntuales. Nuestra recomendación es que la ingieras en torno una hora antes de irte a la cama para que induzca progresivamente al sueño. A la mañana siguiente despertarás con vitalidad y sin ningún síntoma de agotamiento. Si quieres saber más sobre otras plantas relajantes como la melatonina o las semillas de amapola, pincha aquí

Artículos relacionados:

Top alimentos recomendados en el ciclo menstrual

El ciclo menstrual de las mujeres es un fenómeno natural que, históricamente, siempre ha estado condicionado por prejuicios y creencias erróneas. Es por ello por lo que actualmente se celebra…

19 abril / 2021

4 propiedades medicinales de Pau D’Arco para tu salud

Gracias a las propiedades medicinales de Pau D’Arco podrás combatir la candidiasis vaginal. Además cuenta con propiedades antiinflamatorias y antifúngicas. Contar con las claves para superar una infección por candidiasis…

08 agosto / 2017

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    91 517 18 22

    Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Nos ayudan a proteger tu privacidad o darte acceso seguro con tu usuario a blog.naturlider.com. Usamos cookies técnicas y analíticas (propias y de terceros) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido útil. Recogeremos tu elección anónimamente. Siempre podrás cambiar tu configuración, desde la página de política de cookies.

    Este es el configurador avanzado de cookies propias y de terceros. Aquí puedes modificar parámetros que afectarán directamente a tu experiencia de navegación en esta web.

    Cookies técnicas (necesarias)

    Estas cookies son importantes para darte acceso seguro a zonas con información personal o para reconocerte si inicias sesión.

    También puedes continuar rechazando todas las cookies opcionales: