Natación para las articulaciones: un deporte para prevenir el dolor
¿Es beneficioso practicar natación para las articulaciones? Descubre todas las ventajas de un deporte que ayuda a prevenir el dolor y las molestias musculares.
Además de ser un excelente deporte por sus beneficiosas propiedades para la salud, la natación es una disciplina que nos refresca en verano cuando las temperaturas sobrepasan los 30ºC con normalidad en cualquier punto de la península ibérica. ¡Un chapuzón siempre se agradece en la temporada estival!
Nadar es una actividad muy completa en la que se mueven prácticamente la totalidad de músculos que se encuentran en el cuerpo. Las articulaciones no sufren tanto mientras estás nadando y desplazándote por el agua, a diferencia de otras actividades como el running en el que las rodillas amortiguan cada salto con el que avanzas, debido a la gravedad y al propio peso del cuerpo.
Sin embargo, existe una cierta controversia sobre este paradigma inicial. La Asociación Americana de Cirujanos Ortopédicos (AAOS) no recomienda la natación para mejorar el fortalecimiento de los huesos y, en consecuencia, para prevenir enfermedades como la osteoporosis. Esta asociación describe la carga de peso como cualquier ejercicio que se realiza con los pies, y la natación o el ciclismo son deportes que no soportan el peso del cuerpo durante el desarrollo de la actividad.
De hecho, en la Universidad de Nuevo México descubrieron que los nadadores profesionales contaban con una densidad ósea inferior que otras personas que nunca habían hecho ejercicio (no deportistas). La flotabilidad no favorece al fortalecimiento de los huesos. Pero la natación sí mejora la fortaleza muscular, así como la coordinación y flexibilidad. La mayoría de fracturas óseas corresponden a personas mayores que han perdido gran parte de su musculatura y coordinación en sus movimientos. La natación contribuye en la prevención de futuras caídas.
Nuestra recomendación desde Naturlíder se centra en la incorporación a los ejercicios de fuerza ósea como correr, caminar a ritmo alto o saltar de otros que te enriquezcan. Una opción como nadar varias veces por semana mejora tu salud en términos generales. En caso de padecer osteoporosis u otras enfermedades osteoarticulares deberás consultar con un profesional de la salud acerca de las actividades que puedes practicar para prevenir posibles fracturas en el futuro.
¿Para quién se recomienda la natación?
Esta actividad física se recomienda para todo el mundo, en cualquier edad. De hecho existen piscinas especializadas para bebés recién nacidos que reciben el nombre de Matro natación. Se trata del mejor deporte que pueden practicar los bebés para el fortalecimiento de sus músculos y prepararse para el momento en el que comiencen a dar sus primeros pasos.
¿Cuáles son los beneficios de la natación?
Los médicos siempre han recomendado la práctica de este deporte para cualquier tipo de recuperación muscular. Sí, la natación para las articulaciones es una actividad saludable cuyas propiedades están contrastadas. Una de las zonas del cuerpo más beneficiadas por la natación es la espalda, ya que permite que se ejerciten los músculos sin movimientos bruscos, riesgos de caídas o lesiones, como puede tener lugar en otros deportes.
Se trata de una disciplina en la que no existen los momentos para el descanso, de modo que el cuerpo se encuentra siempre en permanente movimiento. A continuación mostramos otros beneficios de la natación, una actividad que puedes practicar durante el resto del año y no únicamente en verano:
- Adelgazar: para perder peso es fundamental practicar deportes aeróbicos, y la natación es uno de ellos. Conforme progreses en tu entrenamiento observarás cómo se fortalecen los músculos encargados de la respiración, algo que favorece el llenado y vaciado de los pulmones. Nos encontramos ante una disciplina muy recomendable para las personas con asma.
- Corazón y circulación: la natación ayuda en la circulación de la sangre, especialmente en aquella denominada de retorno (subida de las personas de la sangre no oxigenada). Durante el verano, por culpa de las altas temperaturas, la circulación se ve perjudicada y se acentúan las varices. Con el movimiento de la natación sentirás un gran alivio en caso de sufrir estos problemas.
- Fortalecimiento de los músculos: esta disciplina requiere de una activación permanente, por lo que se favorece la resistencia, fortalecimiento y flexibilidad de los músculos. Tus músculos se definen de una manera natural y mejorarás tu figura conforme avances en tu plan de entrenamiento.
- Concentración: pese a no ser considerado como un deporte social al no permitir una conversación mientras lo estás practicando, sí hará que te focalices en tus pensamientos entrando en una especie de meditación. Puede suceder que incluso dejes de prestar atención a tus dolores para trascender. La natación, como sucede con otras actividades físicas, disminuye los niveles de estrés.
- Drenaje: el movimiento en el agua contribuye a la eliminación de las toxinas que se encuentran en el organismo.
Por último, la natación aúna el conjunto de beneficios que supone practicar cualquier deporte: generación de endorfinas, sensación de placer e incremento del autoestima.
¿Qué estilo elijo cuando practico natación?
La combinación de los cuatro estilos cada vez que te tires a la piscina es, sin lugar a dudas, la mejor opción porque cada uno de ellos se focaliza sobre un grupo de músculos:
- Crol: los hombros, brazos, glúteos, abdominales, espalda y piernas son las zonas que se ejercitan cuando te decidas por este estilo. Se trata del más utilizado por las personas que practican natación tanto en el mar como en la piscina.
- Braza: con este estilo equilibrarás el trabajo del tren superior e inferior al 50%. Si tienes como objetivo la quema de calorías, este se convertirá en tu estilo predilecto. En él se trabajan los pectorales, brazos y
- Espalda: la relajación que lograrás con este estilo provocará un sentimiento de amor hacia la natación, sobre todo en una época en la que el estrés ocupe un lugar destacado en tu vida.
- Mariposa: el de mayor esfuerzo y ejecución más compleja, puede producir lesiones si no se practica correctamente. Casi con total seguridad necesitarás de un entrenador que te guíe para familiarizarte con este estilo y descubrir sus entresijos.
Estos cuatro estilos se pueden complementar con otras actividades de moda como el aquagym y el aquabiking que se caracterizan por trasladar diferentes rutinas de ejercicio al agua, sin que este sea el lugar habitual en el que se practican. Por ejemplo, el spinning en una piscina supone un incremento del esfuerzo por los desplazamientos realizados en el agua.
¿La práctica de la natación ayuda a mejorar los dolores musculares?
La natación fortalece la mayoría de los músculos que actúan como sostén, sobre todo los relacionados con el movimiento. Por este motivo es una actividad tan recomendable para cualquier persona. Las lesiones, roturas, agujetas, calambres y otros dolores son el lado menos amable de cualquier actividad física, entre las que se engloba a la natación.
Los traumatólogos y fisioterapeutas recomiendan la práctica de esta disciplina deportiva para las recuperaciones muscular. En caso de que exista dolor tendrás que consultar siempre con un profesional de la salud, para conocer si se recomienda la natación en tu estado actual.
Complementos que ayudan al movimiento en caso de molestia articular
Son múltiples las soluciones existentes en el mercado para combatir las molestias articulares, más allá de que algunas actividades físicas como la natación mitiguen sus efectos sobre el organismo.
- Colágeno: el músculo se compone de proteína de colágeno, siendo de gran trascendencia porque con él se producen fibras muy resistentes y elásticas. El colágeno se origina en el cuerpo por sí mismo, aunque la cantidad producida baja según se cumplen años y la edad se vuelve más avanzada. La falta de movilidad en las articulaciones y la pérdida de tensión en la piel son dos consecuencias asociadas a la menor producción de colágeno.
Los deportistas consumen colágeno por el desgaste que sufren sus articulaciones con la práctica de ejercicio. Así evitan la aparición de tendinitis, artrosis y enfermedades de carácter crónico.
- Ácido hialurónico: sus aplicaciones en estética y cosmética le han dotado de gran popularidad. Este ácido es una sustancia gelatinosa muy adecuada para inyectarla y que los pacientes rejuvenezcan, ya que contribuye a que las arrugas y líneas de expresión se encuentren menos marcadas. Sus efectos también son beneficiosos para las articulaciones y tendones de personas que han sufrido lesiones anteriormente.
- Magnesio: se trata de un mineral imprescindible en múltiples procesos bioquímicos, especialmente cuando nos referimos a la relajación muscular. Cuenta con un aminoácido como la glicina que favorece la absorción de este mineral y del calcio. El déficit de magnesio provoca que te sientas cansado y puedas sufrir migrañas, debilidad, calambres y náuseas.
- Vitamina C, D3 y del complejo B: la vitamina D, de la que te puedes descargar una infografía con los alimentos que son fuente de la misma, se encarga de fijar el calcio a los huesos con el objetivo de que se asimile. Por su parte, las del complejo B ayudan al sistema nervioso central y la vitamina C contribuye en la formación de la proteína que se utiliza en la producción de piel, tendones y ligamentos, además de para reparar y mantener los cartílagos, huesos y dientes en buen estado.
DESCÁRGATE GRATIS LA GUÍA DE USUARIO PARA LA SALUD OSTEOARTICULAR
Angelo
Esta respuesta me… Sirvió mucho por q me ayudo hacer mi tarea….. Chao…..